MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
22.12.2021  por TOTALMEDIOS

La publicidad en vía pública creció 45% contra 2019

Según un informe de Scopesi, el sector vive una reactivación con una mayor circulación en pleno año electoral. Contra 2020 se registró una suba del 93%, pero hay que tener en cuenta el año de pandemia. Además, el estudio analiza las perspectivas para el próximo año.

Tras la reactivación de la circulación en la vía pública en pleno año electoral, durante 2021, se dispararon los números de las inversiones en publicidad en la vía pública. Según un informe, recientemente realizado por Scopesi, la compañía especializada en auditoría e investigación publicitaria, el crecimiento fue del 45% contra el mismo período de 2019 y del 93% comparado con el del 2020. El momento esperado por la industria finalmente llegó para dar flujo a la exhibición de nuevos carteles.

La obturación de la comunicación publicitaria en la vía pública, generada por la irrupción de la pandemia, parece haber llegado a su fin. Desde aquel marzo de 2020, en donde toda la industria comenzó a verse afectada por las futuras restricciones, las empresas del sector esperan el momento de la reactivación que ya se hace sólido y visible, y que la empresa especializada en la auditoría e investigación publicitaria, Scopesi, se encargó de poner en números.
Kantar IBOPE Media
Finalmente, la reactivación urbana que generó el uso, nuevamente, de los espacios publicitarios de autopistas, edificios, subtes, trenes y otros espacios públicos derramaron económicamente hasta llegar a nuestra industria nuevamente.





Los números 2021: zoom in

En año electoral uno de los sectores que más creció, en inversión bruta respecto a 2019, fue el político. Los anunciantes de ese campo apostaron a la vía pública como un medio clave para comunicar sus propuestas de campaña, pero no fueron los únicos. Además, el análisis indica que desde mayo hasta la fecha se ve un crecimiento sostenido en la inversión con un acumulado del 23%.

El rubro que más se disparó fue el de alimentos para mascotas con un 499% más de inversión. Le siguieron las naftas con un 406% y los medios con un 159%. A continuación, aparecen la industria de la construcción y de la decoración con el 111%, limpieza y desinfección con el 99%, la industria farmacéutica con el 98%, bancos y finanzas con 96%, higiene y belleza con 88%, asociaciones políticas y civiles con el 84% y artículos para el hogar con el mismo porcentaje.

El sector privado también creció con las llegadas de las aplicaciones que ofrecen contenido a través de internet (OTT) que tomaron un rol protagónico en la vía pública. De las 20 principales marcas que auspician en este medio, ocho de ellas corresponden a este rubro, algunas de ellas son: Disney, Star+, Paramount y Amazon que se sumaron a las que ya estaban instaladas: Netflix y Flow.

No obstante, ni el sector asociado a la política en período electoral ni las plataformas de streaming corrieron de su lugar a Telecom que sigue siendo el principal anunciante en la vía pública.

Otro de los productos con mayor presencia en inversión en el medio que se destaca es Buenbit, una compañía de criptomonedas que desde su aparición ganó mucho espacio.

2021 vs. 2019: la nueva distribución de la torta publicitaria

Según el informe, comparando el mismo período pre pandémico, los sectores que más crecieron en inversión bruta son: asociaciones políticas y civiles, medios, bancos y finanzas, comunicaciones, naftas, construcción y decoración, higiene y belleza, salud y servicios personales mientras que los que bajaron su inversión son: espectáculos y discográficas, turismo, educación y enseñanza, transporte, artículos de librería, servicios, comercio y juegos de azar.



El futuro del negocio

Mariano Tejero, presidente de Scopesi, reflexiona sobre el panorama de la coyuntura actual de la industria publicitaria en la vía pública. Con más de 30 años en el sector explica cómo la pandemia afectó al rubro y expone cómo cree que continuará el negocio en el futuro.

¿Por qué se dio un crecimiento tan fuerte en la inversión publicitaria, post pandemia?

Por un lado, los anunciantes tradicionales —que durante la pandemia se habían alejado del medio— volvieron a pautar, y por otro lado aparecieron nuevos jugadores que le asignan un peso muy importante a la vía pública en el mix de medios, como las plataformas digitales (streaming, delivery de productos, billeteras virtuales y criptomonedas). Estos dos hechos conjuntos están generando un crecimiento sostenido en la inversión que claramente marca una recuperación más rápida de lo que posiblemente muchos esperaban.

¿Qué visión o lectura del futuro cercano podés hacer?

Creo que hay que entender a la pandemia como un antes y un después en la publicidad en la vía pública. El gran cimbronazo sufrido al caer considerablemente la circulación, y consecuentemente la inversión en el medio durante la parte más estricta del confinamiento, dejó en evidencia dos cosas: las marcas no pueden no estar en la calle, y es imprescindible contar con métricas de audiencia que den cuenta de estos nuevos hábitos de circulación. Las conductas se modifican, cambian los modos de transportarse, los lugares de trabajo y de estudio, pero hay algo que no va a cambiar: que las personas se trasladen y pasen gran parte de su día fuera de casa.

En este sentido vemos que la vía pública salió favorecida, durante la ausencia del medio quedó en evidencia la importancia que tiene para lograr los objetivos de comunicación. Por otro lado, la implementación de nuevas tecnologías y la complementariedad con el mobile le dan un atractivo indiscutido para las marcas.

¿Qué balance podés hacer del estado actual de la industria de la vía pública?

Este es un momento clave para que la industria muestre sus virtudes, que pueda dar el salto de vender espacios a vender audiencias. Es cierto que en este sentido todavía queda un gran camino por recorrer, pero soy optimista.

Veo a gran parte de los medios trabajando en esa dirección, la de la profesionalización, con la implementación de nuevas tecnologías y aprovechando las ventajas de contar con un sistema de medición de audiencia, como el que tenemos hoy en la Argentina, que les permita mostrar realmente el impacto y eficiencia del medio, entender cómo circula la población y armar circuitos especialmente pensados para cubrir las necesidades de cada cliente.

Hoy, las métricas juegan un rol protagónico, y mucho más luego de la pandemia, ya no hay lugar para la percepción en un plan de medios, cada centavo invertido debe tener su justificación y es hacía allí adonde debe ir la industria para atraer más inversiones y crecer en la torta publicitaria.


Cada industria en su nuevo lugar

Los sectores que más crecieron en su inversión comparado con 2019

Alimento para mascotas: 499%
Naftas: 406%
Medios: 159%
Construcción y decoración: 111%
Limpieza y desinfección: 99%
Industria farmacéutica: 98%
Bancos y finanzas: 96%
Higiene y belleza: 88%
Asociaciones políticas y civiles: 84%
Artículos para el hogar: 84%

Los sectores que bajaron su inversión con respecto a 2019

Espectáculos y discográficas: -51%
Turismo: -38%
Educación y enseñanza: -28%
Transporte: -24%
Artículos de librería: -19%
Servicios: -10%
Comercio y retail: -9%
Juegos de azar: -8%

En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Pepsodent presenta nueva línea para el cuidado de las encías en el Mes del Dentista

En el Mes del Dentista, especialistas recuerdan que los problemas en las encías son una de las principales consultas odontológicas en Chile. En este contexto, Pepsodent presentó su nueva línea Expert, que incluye una fórmula especialmente diseñada para el cuidado del tejido gingival. Ver más

Medios

Picado TV aterriza en Chile y redefine el streaming deportivo en Latinoamérica

Con el Bichi Borghi al frente, el canal de streming 24/7 refuerza su expansión regional y anticipa una cobertura inédita del Mundial 2026. En el staff Picado tv Chile están Daniel Arrieta, Marcelo Vega, Julieta Zeitune y Enrique Sabatini, entre otros. Ver más

Agencias

R/GA nombra a Ren Rigby como su primera Global Chief Brand Officer

R/GA anunció el nombramiento de Ren Rigby como su primera Global Chief Brand Officer, en el marco de su nueva etapa como compañía independiente. Con una reconocida trayectoria en diseño e innovación, Rigby será responsable de la evolución de la identidad de marca de la agencia y del desarrollo de branding para sus productos de inteligencia artificial y soluciones digitales. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Tan liviano como el aire"

Agencia: Wild fi Marca: La roche-posay Soporte: Tv y web

La acción tiene como objetivo presentar Anthelios UV Air, el nuevo protector solar que revoluciona la categoría con su textura ultraligera. La campaña 100% digital está protagonizada por Natalie Pérez, Agustín Franzoni y Débora Nishimoto.

La Joya La Shell La de todos

Agencia:Don by havas

Marca:Shell

Soporte:Tv - digital

"Le dimos la vuelta al yogur"

Agencia:Don by havas

Marca:Yogurisimo griego

Soporte:Tv - digital

"Estás para Ualá"

Agencia:Monks

Marca:Ualá

Soporte:Tv y web

"180 años con las hierbas bien puestas"

Agencia:Gut buenos aires

Marca:Fernet branca

Soporte:

Ver todos