Google Argentina y FOPEA entregaron el Premio a la Innovación Periodística Digital 2021
"Coronavirus, en foco. La pandemia en Mar del Plata" ganó el Premio a la Innovación Periodística Digital 2021. Más de 120 proyectos se postularon en la quinta edición del premio organizado por Google Argentina y FOPEA, que buscó destacar la innovación periodística a través de coberturas hiperlocales.
Durante la 16va. edición del Congreso Internacional de Periodismo FOPEA, se realizó la quinta entrega del Premio a la Innovación Periodística Digital 2021 con foco en coberturas periodísticas hiperlocales que otorgan Google Argentina y FOPEA. El primer premio fue designado a un proyecto publicado en el medio Qué Digital, titulado "Coronavirus, en foco. La pandemia en Mar del Plata". Es un trabajo postulado por Julia Drangosch y su equipo, de Mar del Plata, que fue segmentado en cinco episodios y que narra desde un ángulo diferente el tratamiento de la pandemia en la ciudad.
El jurado estuvo conformado por Juan Manuel Lucero, Líder de Google News Lab en Argentina, Ana Tronfi, fundadora de ADNSUR, corresponsal de La Nación en Chubut y socia de FOPEA y Mauro Decker Díaz, periodista y Coordinador de la Red Federal de Capacitación de FOPEA, quienes tuvieron que elegir entre más de 120 proyectos postulados -el doble que el año pasado-.
Con respecto al primer puesto, el jurado destacó la innovación en el formato, el valor periodístico del enfoque y resaltó que el proyecto "alienta a otros profesionales a incursionar más en el periodismo local e hiperlocal". A su vez, se hizo entrega del segundo puesto a "Lo que quieren las pibas", un ciclo de podcast de Furor Podcast liderado por Josefina Avale que visibiliza las desapariciones de adolescentes en el Bajo Flores. El jurado acordó que la producción explora una temática hiperlocal novedosa y poco frecuentada en medios. También destacó la calidad del audio y el podcast como un formato periodístico innovador. El tercer puesto fue para "Un año de Covid-19: La gestión de Corrientes en pandemia", el trabajo publicado en Diario El Libertador y realizado por el periodista Nicolás Ayala Cancelarich. Este proyecto fue seleccionado por ejemplificar el valor periodístico que se puede generar en coberturas locales. También fue considerado innovador el formato audiovisual empleado y el trabajo previo de recopilación de los testimonios.
"Este año decidimos reconocer las historias y coberturas hiperlocales. Es importante visibilizar y darle el espacio a realidades que están presentes a lo largo y ancho del país, ya que muchas veces la información y las noticias están centralizadas únicamente en las grandes urbes. La vocación y la pasión periodística están muy reflejadas en los medios locales, y la tecnología se convierte en un aliado que transforma todo el potencial en proyectos reales, que luego tienen alcance e impacto en las comunidades", dijo Lucero.
Ana Tronfi aseguró que "la respuesta lograda en esta convocatoria demuestra el impulso, innovación y valor de los medios hiperlocales. Desde estas experiencias surge hoy un periodismo comprometido, de claro vínculo con las audiencias y con una mirada propia y más auténtica sobre la comunidad en la que están insertos. Junto a los restantes miembros del jurado repasamos cada proyecto que se postuló al premio y encontramos como común denominador el compromiso en revitalizar al periodismo como un servicio".
Para esta edición 2021 se evaluaron coberturas periodísticas hiperlocales e innovadoras que hayan sido publicadas entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. Se analizaron varios criterios de selección, como que la cobertura sea periodística, hiperlocal, pública, innovadora y objetiva. En esta edición, la innovación periodística se consideró como "la capacidad de innovar en los formatos y en la temática noticiosa, como herramienta para atravesar los desafíos periodísticos que se presentan en ciudades, pueblos y localidades en donde la producción de noticias hiperlocales es escasa".
"Innovar es siempre un riesgo y se nota más cuando los trabajos se hacen a pulmón. Este premio me parece particularmente interesante por eso: es un reconocimiento a aquellos que toman un riesgo, salen de su zona de confort, y cuentan la realidad de una forma distinta sin saber si van a tener éxito o no", resaltó Decker Díaz.
Este premio es una continuación de ediciones anteriores del Premio a la Innovación Periodística Digital, organizado por Google y FOPEA. Algunos de los proyectos reconocidos en ediciones anteriores fueron "Big Data Sports" (2020), el medio Red/Acción (2019), Télam con el informe multimedial Cautivas en el 2018, y La Nación Data con el informe sobre las escuchas a Nisman en el 2017.
Los esfuerzos hacia un periodismo innovador e hiperlocal
Este año el foco del Premio estuvo puesto en resaltar el valor de las coberturas periodísticas orientadas a poblaciones comunitarias y federalizar el acceso a la información. Esta necesidad de premiar la innovación y la producción periodística hiperlocal viene de la mano de los datos que surgieron en la Investigación sobre Desiertos Informativos, realizado por FOPEA y Google, en donde se visualizaron varias ciudades y pueblos con escasos periodistas, medios de comunicación y noticias locales. Además, se realizó la tercera edición de la Red Federal de Capacitación, en donde FOPEA y Google News Initiative capacitaron en el uso de herramientas digitales a 4200 periodistas de todo el país, con el fin de promover y apoyar un periodismo de calidad y la innovación. Durante los últimos años, las iniciativas llevadas a cabo por Google y FOPEA tuvieron mucho foco en federalizar el periodismo, y la democratización del acceso a la información, dos pilares fundamentales en una población caracterizada por la pluralidad y diversidad de voces como la argentina.
Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más
Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más
Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro. Ver más
Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.