MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
14.12.2021

Radiografía de los jóvenes argentinos en el mercado laboral

Adecco Argentina elaboró un informe para conocer la situación de los jóvenes. En promedio, ganan 50 mil pesos por mes, el salario más bajo de la región. El 39% quiere volver a trabajar en la oficina. Valoran del home office la flexibilidad y el ahorro en transporte, pero reconocen la falta de pertenencia. 

La Generación Z recién salía de la universidad cuando se encontró con exámenes finales virtuales, graduaciones postergadas y contratos de trabajo congelados y un mundo laboral que cambió de la noche a la mañana. Por tal motivo, Adecco Argentina realizó un trabajo para conocer cómo es la situación de los jóvenes que estaban dando sus primeros pasos en el mercado laboral o que buscaban ingresar en el mismo cuando llegó la pandemia.

En Argentina, la tasa de desempleo de los jóvenes nacidos entre 1997 y 2004, también conocidos como la Generación Z, es del 26%, más del doble que la de la población total, que alcanzó el 10,2 por ciento en el primer trimestre de 2021.
Kantar IBOPE Media
"Los jóvenes quedan atrapados en un círculo a la hora de comenzar su carrera laboral: les piden experiencia, pero nadie les da ese primer empleo, por lo cual será difícil que puedan adquirirla. Además, hay un círculo muy importante de empleos informales", explicó Carla Cantisani, Directora de Servicios & Calidad de Adecco para Argentina y Uruguay.

Además, un joven profesional tiene en Argentina el salario más bajo de toda la región: tomando como referencia al dólar, gana un tercio de lo que ganaría en Chile; la mitad de lo que ganaría en Perú; y un 35% menos de lo que ganaría en México o Brasil. De esta forma, el 96% de la Generación Z gana menos, en promedio, de 50 mil pesos mensuales.

La mayoría de los que se encuentran trabajando realizan tareas administrativas de oficina (23,5%), comercial, ventas y marketing (20,3%), industria (14,1%), sistemas (4%), hotelería, catering y gastronomía (3%), otros (32,3%).

Con respecto al conocimiento sobre estrategias gubernamentales para el desarrollo del empleo joven un 52% reconoció desconocer su existencia, en tanto un 40% directamente dijo que no existen, mientras que un 7,6% aseguró conocer dichos programas.

A un 81% de los consultados les gustaría cambiar de trabajo, mientras que un 19% quiere seguir trabajando en el mismo lugar. El 74,6% considera que podría tener mejor desarrollo profesional trabajando para un empleador extranjero y un 25,4% cree que sería mejor crecer profesionalmente con uno local. En esa misma línea, un 87,6% cree que el teletrabajo ofrece mejores perspectivas para poder trabajar para el exterior, mientras un 12,4% sostiene que no.

El trabajo remoto y los jóvenes

Por otro lado, un 76,5% consideró que el trabajo remoto ofrece mayores oportunidades a los jóvenes, frente a un 23,5% que opinó lo contrario.

En una misma línea, el 43,8% destacó que trabaja más horas desde que se instaló el trabajo remoto, un 40% sostuvo que las horas que dedica al trabajo son las mismas que cuando lo hacía desde la oficina, en tanto que un 15,4% reconoció que le dedica menos tiempo a la jornada laboral.

Cuando se les consultó si preferían trabajar de manera presencial o remota los resultados fueron similares. Un 42% prefiere el remoto y un 39% el presencial. Un 19% remarcó, además, que nunca trabajó en formato home office.

Los más y los menos del home office para los jóvenes

Lo que más valoran los jóvenes del trabajo remoto es la flexibilidad (42,3%), el ahorro de costos para trasladarse al trabajo (25,5%), la posibilidad de compartir más tiempo con las personas que viven en el hogar (18,3%), contar con más tiempo libre (9,6%), otros (4,2%).

Lo que menos les gusta es no contar con el espacio adecuado para trabajar (29,22%), la falta de pertenencia a la empresa donde trabajan (29%), extrañar a los compañeros (17,8%) y trabajar de más (15%).

El 66,7% aseguró contar con todas las herramientas adecuadas para poder trabajar desde el hogar, un 19% admitió solo tener algunas cosas de las que necesita, mientras que un 14,3% directamente remarcó que no tiene las herramientas necesarias.

Mientras muchas compañías implementaron el modelo híbrido (algunos días en la oficina y otros en casa), otras volvieron presencial 100% y algunas todavía no saben qué hacer, los jóvenes se manifiestan a favor del modelo híbrido (39,1%). El 36,8% quiere seguir trabajando desde casa, en tanto que, el 24,1% quiere volver de modo presencial.

Reuniones virtuales

Un 33% sostuvo que le da lo mismo tener o no reuniones virtuales, un 29% comentó que le gustaba, un 18,5% reconoció sentirse cansado de las mismas, un 5% dijo que lo agotan y otro 5% recalcó directamente que las odia.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

MGID lanza CPA Tune, una solución con IA para mejorar el rendimiento publicitario

MGID presentó CPA Tune, un nuevo sistema de optimización automática basado en inteligencia artificial que ajusta las pujas en tiempo real para maximizar conversiones en campañas de publicidad nativa. La herramienta ya muestra mejoras significativas en tasa de conversión y reducción de CPA, enfocándose en resultados concretos más allá del clic. Ver más

Empresarias

Volvo Argentina lanza la décima edición de su programa de formación técnica para jóvenes

Volvo Trucks y Buses Argentina, junto a la Fundación Pescar, lanzó la décima edición de su programa de formación técnica y desarrollo personal para jóvenes de escuelas técnicas. Con alcance nacional, participación de nuevos concesionarios y foco en la empleabilidad, Volvo Pescar País refuerza su compromiso con la educación y la inclusión laboral.
Ver más

Empresarias

Epson Argentina salió a la calle para celebrar la creatividad

La compañía transformó un espacio público en el barrio de Palermo con una intervención artística a cargo del Colectivo Buenos Aires Paste Up, realizada en tiempo real, íntegramente con una impresora EcoTank L3250.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos