MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.11.2021

Ámbito Debate: Foro sobre finanzas, inversiones y criptomonedas

Se realizó un nuevo ciclo de entrevistas con reconocidos empresarios que debatieron sobre finanzas e inversiones. En el primer panel, moderado por Julian Guarino, participaron Vanessa Quercia (BAPRO); Alejandro Haro (COMAFI) y Maximiliano Coll (Banco Ciudad).

El tema inicial fue las consecuencias de la pandemia en el sector y al respecto Quercia sostuvo: "Desde el Banco Provincia trabajamos con una billetera digital para fomentar la inclusión financiera, la bancarización de más personas. Y la pandemia aceleró estos tiempos , porque había que salir de golpe a pagar un subsidio de emergencia y la pregunta era cómo pagabamos a gente que no está bancarizada. Se relanzó Cuenta DNI y nos ayudó a que muchas familias cobraran este subsidio". En esta misma línea Coll coincidió: "Los bancos teníamos medios electrónicos, pero en el Banco Ciudad entraban entre 400.000 y 500.000 clientes a las sucursales. Pero los primeros días, con todo cerrado, la gente siguió cobrando y transfiriendo. Tuvimos un salto muy grande en los canales digitales, en todas las edades. Hoy vemos que quien empezó a usar el canal electrónico, es difícil que vuelva ".

Por su parte Haro habló de la experiencia de Comafi: "Se aceleró una transformación que estaba en marcha y estaba más avanzada de lo que pensábamos. Si un año antes nos decían que toda la dotación iba a estar en la casa, hubiera tenido dudas si podía funcionar. Y no pasó. Los bancos lograron dar un buen servicio. Para las pymes, un caso revolucionario fue el crecimiento de los Echeq. Me parece que hubo cambios positivos que llegaron para quedarse y vamos a seguir profundizando la digitalización, como está pasando en el resto de la economía. La banca estaba un poco por detrás, comparado con las fintech, y esto nos ayudó a acortar la brecha ".

En el segundo panel, moderado por la periodista Estefanía Pozzo, disertaron Matías Alberti, Country Manager de Argentina en Buenbit; Iván Tello, socio y co-fundador de Decrypto y Gabriel Acosta, Head de Compliance de Ripio.

"Por las crisis. En 2013 fue el primer gran boom de bitcoin. Con lo cual, desde entonces muchas personas adoptaron esta opción para ahorrar dinero o protegerse de la inflación", analizó Tello y Alberti agregó : "Creo que también lo que pasó es que el inicio de tendencia a nivel global de las criptomonedas, encontró en Argentina la demanda a través de las stablecoins (monedas estables). Un poco, para poder cubrirse de la exposición a una moneda como el peso. Creo que ese ha sido el principal driver de demanda para adopción de criptomonedas en Argentina".

Mientras que Acosta detalló: "Tiene que ver con la inestabilidad y la volatilidad. En Argentina, el ciudadano promedio busca resguardarse de la inflación, de las restricciones al dólar. Eso generó que, al ser un activo de libre disponibilidad, que los ciudadanos se vuelquen a la criptos. Y definieron usar las distintas opciones como bien de reserva o inversión", sostuvo y más tarde se refirió a su experiencia: "Ripio nació hace ocho años, con el fin de garantizar el acceso a la economía cripto a todos los ciudadanos. Desde una postura educacional, tenemos puntos de accesos para que los usuarios puedan entender qué significa cada denominación. El objetivo de Ripio es democratizar y brindar acceso a la economía cripto a todos los ciudadanos".

A continuación Alberti explicó: "La blockchain es una tecnología abierta y con el nivel de educación que hay en argentina, se genera el ambiente propicio para el desarrollo constante de nuevos proyectos. Creemos en la convergencia entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto. El desafío que tenemos es cómo bajarlo a algo simple".

El tercer panel que tuvo como tema central las Fintech, estuvo moderado por Julián Guarino en el que participaron Omar De Lucca, CFO de Grupo Surmax y Marcos Victorica, Principal Chief Executive Officer en Best American Storage.

El puntapié inicial lo dio Victorica quien explicó: "Lo primero que hay que mirar es que estamos en un mundo que no existió nunca y que hace cinco años era impensable que existiera. Hoy, cinco o diez de las empresas más importantes de Wall Street no tienen activos físicos. Estamos transitando la transición de la economía del conocimiento a la economía de la creatividad. Hoy lo que vale es lo que se genera en la imaginación: Uber, Amazon, Tesla, por ejemplo, son una idea. Estamos en la revolución tecnológica".

De Lucca, por su parte, agregó: "La tecnología llegó al mundo inversor para quedarse. Grupo Surmax es un grupo vinculado al negocio agroganadero, con un modelo productivo comercial integrado. Nacimos en 2018, somos tres socios. Teníamos una idea y la fuimos llevando a la práctica: queríamos lograr hacer la trazabilidad completa en el negocio de alimentos. Y en el medio fuimos incorporando tecnología. Nuestra primera inversión la hicimos con un sistema de caravanas electrónicas, que nos permite exportar información y seguir la ganancia de kilos de carne en un ternero. La tecnología es muy importante para el negocio. La plataforma de inversiones va a permitir a la gente invertir en diferentes proyectos del agro".

El cuarto y último panel fue moderado por Estefania Pozzo y disertó Rodolfo Andragnes, co- fundador y Presidente de la ONG Bitcoin Argentina quien analizó la importancia del bitcoin.

"Difícilmente considere que haya otro activo tan valioso como bitcoin. Cuando te das cuenta de que es probablemente el activo más escaso del mundo, y se va a mantener así, te das cuenta de que es posiblemente el mejor activo. Y va a ir absorbiendo el valor de todos los demás. Mientras más pasa el tiempo, más confiable se hace para el inversor. Cada vez más empresas van a tener tenencias en bitcoin, al igual que muchos estados. Eso se da por el modelo de confianza distribuida y descentralizada", sostuvo Andragones y remarcó: "Si no tenés una visión de largo plazo de bitcoin, lo más probable es que pierdas. Los que ingresaron en 2013, empezaron en u$s100 y hoy están cerca de u$s60.000".

Además explicó el funcionamiento de la blockchain: "Es la base de datos donde se asientan las unidades que tiene cada uno. Es como la base de datos del banco, pero en el banco un administrador te puede bloquear la cuenta, por ejemplo. En la blockchain eso no se puede hacer, no hay forma de modificar ese dato. Si tengo un bitcoin, el único que puede modificarlo soy yo. Soy la única persona en el mundo que tiene la clave. La blockchain da un grado de certeza y de confianza, que otros sistemas de bases de datos no permiten", cerró.

La entrevista se transmitió vía streaming en la web de ambito.com y fue replicada en las distintas plataformas de Ámbito Financiero usando el hashtag #AmbitoDebate.


En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Coca-Cola presenta una experiencia inmersiva en Lollapalooza Argentina 2025

Coca-Cola estará presente en Lollapalooza Argentina 2025 con una propuesta interactiva para los asistentes al festival. A través de su plataforma COKE STUDIO, la marca ofrecerá una experiencia inmersiva que permitirá a los participantes vivir la música con actividades personalizadas, conexión con otros fans y la posibilidad de acceder a premios exclusivos. Ver más

Premiaciones

Banco Columbia recibe el Premio Platino a la Transformación Digital en Fintech Americas 2025

Banco Columbia fue distinguido con el Premio Platino a los Innovadores Financieros en la categoría Transformación Digital durante la edición 2025 de Fintech Americas. El reconocimiento destaca el desarrollo de su nueva aplicación web y mobile, diseñada para facilitar la digitalización de sus 450.000 clientes. Ver más

Research

El 46% de los argentinos no aceptaría un empleo que no ofreciera oportunidades de formación

Randstad presentó nuevos resultados de la última edición del Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 35 países a partir de la una encuesta a 26.000 personas en 35 países, incluido Argentina. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Quie?n es Gomes da Costa

Agencia: Hoopla Marca: Gomes da costa Soporte: Digital

Hoopla lidera el lanzamiento de la primera campaña de Gomes Da Costa en Argentina, presentando una propuesta creativa que mezcla realidad y ficción para relatar el origen mítico de la marca. Con la narración de Felipe Pigna, la campaña busca generar impacto y diferenciarse dentro del sector.

"Xtra Picante"

Agencia: Huinca

Marca: Bagley

Soporte: Tv- digital

Historias de reparación

Agencia: Vml argentina

Marca: Dove

Soporte: Tv - digital

No hay Marcha Atrás

Agencia: Archer troy miami

Marca: Royal enfield

Soporte: tv - digital

Auténticas Marias Gamesa

Agencia:

Marca: Marias gamesa

Soporte: tv - digital

Ver todos