MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
27.10.2021

Ley de etiquetado: más información para el consumidor, nuevos desafíos para las empresas

Kantar analizó qué cambios se observaron en los últimos meses en la percepción y conocimiento por parte de los argentinos del proyecto que fue sancionado en Diputados. El 41% de los argentinos prestó más atentación al origen de los alimentos desde la pandemia.

A partir de la apertura del debate sobre etiquetado frontal en la Cámara de Diputados que anoche sancionó la ley, la división Insights de la consultora Kantar realizó una actualización de los datos del relevamiento realizado en abril de 2021 sobre el grado de conocimiento que los argentinos tienen sobre la ley y su influencia en los cambios de hábitos alimenticios.

Una vez que la ley se ponga en marcha, los diferentes envases contarán con advertencias octogonales negras en el caso de alimentos altos en calorías, azúcar, sodio o grasas (totales y saturadas). Iniciativas de este tipo ya están vigentes en países vecinos, como Chile, Colombia o México.
Kantar IBOPE Media
A partir de la pandemia, muchos hábitos alimenticios se modificaron: las personas comenzaron a cocinar más y a prestar más atención al origen de los productos. Los millenials y centenials descubrieron que experimentar en la cocina puede ser divertido, al tiempo que están más informados acerca de los productos. Si bien el 80% de los argentinos dice que trata de limitar el consumo de alimentos que hacen mal a la salud o no son naturales, todavía hay mucho espacio para generar conocimiento de las ventajas y desventajas de las cosas con las que nos alimentamos.



En relación con el proyecto de ley, un 66% de las personas sabe que existe (crece en niveles socioeconómicos altos), mientras que en abril de este año el porcentaje era de 52%, y un 79% considera que puede llegar a ser beneficioso para la dieta de los argentinos, en abril el porcentaje era de 72%. En paralelo, 6 de cada 10 personas piensan que es muy probable que cambien algunas de sus elecciones de productos cuando se enfrenten a una góndola llena de advertencias. Puede suceder que abandonen ciertas categorías de productos, o que empiecen a comprar marcas diferentes. En cualquier circunstancia, tendrán un elemento más que puede influir en las decisiones.



En el caso de México, donde recientemente se puso en práctica la nueva legislación, los nuevos "sellos" en los productos no pasaron inadvertidos, y generaron variadas reacciones en los consumidores: culpa, confusión y sorpresa. Culpa por el hecho de sentirse señalados y tener que reconocer que estaban comiendo muy mal; confusión porque la góndola se "contamina" visualmente y se complejiza la elección de productos; y sorpresa porque vieron advertencias en productos que se consideraban saludables, cómo jugos o yogures. Queda claro que las etiquetas no bastan: es necesario un cambio en la cultura alimentaria, con un mayor compromiso de las instituciones educativas, los gobiernos y las empresas.

¿Cómo reaccionan las empresas? En muchos casos se embarcan en procesos de reformulación de productos, reduciendo la proporción de ciertos ingredientes para evitar ser penalizadas con el octágono negro. Pero haciendo eso corren el riesgo de ser percibidos como menos sabrosos o indulgentes que sus competidores. En cualquiera de los casos, existe la amenaza de la caída en ventas y de la pérdida de su porción de mercado, por eso es clave entender cual puede ser el impacto en cada una de las marcas.

Los consumidores tienen acceso a más información que nunca, son más conscientes de lo que eligen y responsables de sus acciones, y esperan que las empresas están a la altura de las circunstancias: van a demandar claridad y transparencia en la información y van a priorizar alternativas alineadas a un nuevo concepto de bienestar.

En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

Entrevistas

Guillermo García: “Hoy el oyente tiene mucho más para decir y es muy importante”

Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos