MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
07.10.2021

AVE, CIM e IAB México analizaron la inversión publicitaria de medios on y off line

El Estudio Valor Total Media 2021 cuenta con datos recabados de 2017 a 2020 y tiene como objetivo construir indicadores unificados sobre la evolución de la pauta total a medios (on y off line), tomando como antecedente el Estudio del Valor del Mercado Mexicano. Mirá el estudio completo.

La Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), el Consejo de Investigación de Medios (CIM) e IAB México presentan por segunda vez, el Estudio Valor Total Media 2021 con datos recabados de 2017 a 2020; con el objetivo de construir indicadores unificados sobre la evolución de la pauta total a medios (on y off line), tomando como antecedente el Estudio del Valor del Mercado Mexicano.

Al respecto, Gabriel Richaud, Director General de IAB México comenta: "La reducción de la inversión en Publicidad en México en un año tan complejo como 2020, es un efecto esperado debido a la pandemia y a la reducción de la actividad económica de diversas industrias; sin embargo, podemos ver en contraparte, como la inversión en plataformas y digitales se mantuvo estable, lo que representa un indicador importante de la necesidad de las empresas por mantener o evolucionar sus estrategias de comunicación de marketing en un entorno digital en la búsqueda de llevar el mensaje correcto con la audiencia correcta y tener una mejor medición del retorno de su inversión".
Kantar IBOPE Media
Esta segunda edición el estudio analiza la inversión publicitaria en México por medio, contemplando: TV abierta y de paga, radio, medios impresos, digital y OOH, lo que sin duda contribuye a brindar mayor información en la toma de decisiones.

En este sentido, Marcela Ceniceros, Director Ejecutivo del CIM agrega: "El trabajo conjunto va desde la convocatoria con un mensaje unificado hasta el análisis técnico de las cifras recabadas, gracias a la colaboración de importantes agencias, medios y plataformas, y a la contribución de fuentes de información como Nielsen e eMarketer utilizadas para complementar y calibrar los modelos estadísticos y econométricos desarrollados por el equipo de asesores expertos; hoy contamos con una estimación unificada del valor de la inversión en pauta publicitaria, distribución por medio, tipo de comprados y su evolución. Nos sentimos muy satisfechos del trabajo realizado. Nos llena de orgullo contribuir con indicadores que serán utilizados como referencia para propiciar la evolución y el fortalecimiento de la industria publicitaria en nuestro país"

Sergio López, Presidente Ejecutivo de AVE comenta "Como observamos en los resultados del estudio, la data que arroja la inversión publicitaria en términos reales, representa una gran oportunidad para crecer y desarrollar el mercado. Al compararnos con otros países, observamos que la cultura empresarial en México, debe evolucionar y apreciar, sobre todo con las nuevas opciones de conexión, que la publicidad es una herramienta estratégica que aporta valor a la marca, al negocio y por ende a la economía y al consumo privado. La publicidad trabaja en el negocio de la confianza y debe entenderse que ésta es una inversión, no un gasto. El reto es lograr crecer la base de empresas anunciantes, porque sino, se seguirá repartiendo un pastel que cada vez se hace más pequeño. Aprovechemos las oportunidades para impulsar la competitividad en nuestro país, gestionando adecuadamente los indicadores para que las empresas sean disruptivas en la forma que conectamos y co-creamos con nuestras audiencias, el desafío no es seguir tendencias, es crearlas".

Algunos de los insights más relevantes que encontramos en este estudio:

- La inversión publicitaria en México presentó un decremento de 10.8% en comparación con el año anterior.

- Las plataformas y formatos digitales han ganado terreno en los últimos años, toda vez que los datos arrojan una aceleración en la migración de la inversión publicitaria de medios lineales a medios on line.

- El mercado publicitario en México tiene una gran oportunidad de crecimiento en comparación a otros mercados internacionales al contribuir en mayor medida al mercado interno.

Con la transformación y evolución de todos los medios hacia plataformas y formatos digitales, así como la reducción en la inversión tanto de Gobierno como de iniciativa privada en medios, se aprecian decrecimientos en los medios tradicionales principalmente Televisión de Paga (-19%), Radio (-31%) y Medios Exteriores mostraron una caída significativa de 42% debido a la crisis de la pandemia por COVID-19.

Metodología del Estudio:

El estudio se construyó a través de cuatro etapas. En un primer punto, las Agencias de Medios y Medios Publicitarios participaron a través de un cuestionario confidencial vía empresa consultora independiente. En la segunda etapa se incorporan estimaciones a través de la medición y calibración de datos Nielsen. Como tercer punto, a dichas estimaciones se incorporaron fuentes secundarias de Gobierno y de reportes de industria. Por último se evaluaron tendencias de estudios anteriores.

VEA EL ESTUDIO COMPLETO

 


En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

McDonald’s Run: vuelve la carrera exclusiva para mujeres con fechas en Mendoza y Buenos Aires

Ya están abiertas las inscripciones para la nueva edición del evento deportivo que este año cambia de nombre y suma a la atleta Belén Casetta como protagonista. Se correrá en septiembre y octubre con opciones de 5K y 10K.  Ver más

Empresarias

IBM lanza nuevas soluciones de IA y tecnología híbrida para empresas

Durante su evento anual THINK, IBM presentó nuevas tecnologías híbridas que rompen las barreras de larga data para escalar la IA empresarial, permitiendo a las empresas crear e implementar agentes de IA con sus propios datos empresariales. Ver más

Medios

Cuáles son los 10 sitios web más visitados del mundo

Un reciente informe basado en datos de SEMrush y publicado por Datareportal revela cuáles son los sitios web con mayor número de visitas mensuales a nivel global. Alphabet y Meta dominan el tráfico global mientras nuevos actores como ChatGPT irrumpen en el top 10. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Vendehumos”

Agencia: The juju Marca: Burger king argentina Soporte: Tv y web

La agencia creativa del ecosistema untold| lanzó su primera campaña para la marca luego de haber sido elegida como su agencia creativa para trabajar en Argentina. La campaña ya puede verse en TV, medios digitales y vía pública.

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico

Marca: 7up

Soporte: Tv - digital

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

Ver todos