Se realizó un nuevo ciclo de entrevistas de Ámbito Debate sobre los desafíos que tuvieron las empresas más importantes del país durante la pandemia.
Del primer panel participaron
Martín Ticinese, Presidente de
Cervecería y Maltería Quilmes para Argentina y Uruguay;
Martín Galdeano, President & CEO
Ford Argentina;
Pablo Martín Godoy, Director de Argentina y países hispánicos de América del Sur de
Club Med y
Gabriela Pittis, CEO & Presidente de
Takeda, Área SAM (Cono Sur, Región Andina, México, Centro América y Caribe).
"Para nosotros, y para todas las empresas farmacéuticas, el proceso de pandemia fue estar en el número uno de la agenda. La industria tuvo un rol preponderante en la carrera para buscar un tratamiento o una vacuna. Todos nos volvimos expertos, lo cual es buenísimo para traer la salud al tope de la agenda. Fue un periodo totalmente activo, donde seguimos trabajando intensamente. Además, se dio algo sin precedentes en el sector, que fue una actitud colaborativa. Muchas de las vacunas y los esfuerzos que se hicieron, pusieron en alianzas a compañías que hasta ese momento competían. Fue un periodo súper activo ya que, a la vez, teníamos a toda la gente en casa. Liderar esto fue liderar con picos y valles de incertidumbre, de mucha ansiedad y ponerse en los zapatos del otro", señaló Pittis y Galdeano agregó: "Manejar la crisis que nos planteaba la pandemia fue un trabajo enorme. Tuvimos que parar las plantas y volver a arrancar la producción, fue todo un desafío. Lo que nos funcionó fue, como equipo, tener un pie en el presente para manejar la crisis, pero no perder de vista el largo plazo. Seguir trabajando en la transformación digital y cultural. Lo mejor que podemos hacer como equipo de liderazgo es estar preparados para el día después de la pandemia. Eso fue lo que nos hizo mejorar como equipo. Creo que nadie esperaba la pandemia. Se hablaba de cosas que podían pasar, pero es algo que nos tomó por sorpresa a todos, y fue de un día para otro".

Mientras Ticinese, analizó: "En la pandemia, lo que pasó fue que reinó la incertidumbre total. En ese camino, como líderes, un poco solos nos sentimos. Porque tenés la soledad del CEO, porque sos el último que toma la decisión y estás con tu conciencia, con lo que tenés que hacer. Ahí lo más importante es definir prioridades claras".
Otro de los rubros más afectados fue el turismo, al respecto Godoy como representante de Club contó su experiencia: "Fue la primera vez en 70 años de historia de la compañía que estuvieron todos los Village cerrados al mismo tiempo. Aún no tenemos la sensación de que terminó. Pero para la industria nuestra, fue la parálisis total de la operación. Además de no poder vender, tuvimos que devolver las ventas de los compromisos de los meses previos. Toda la industria de viajes estuvo en esta situación. Con la dificultad adicional de que nada de lo que podíamos hacer dependía de nosotros. Pero ayudó el espíritu que Club Med cultiva en sus colaboradores. Nosotros tenemos un espíritu colaborativo, un espíritu de trabajo en equipo, y el foco nuestro fue en la salud. Tuvimos que hacer una reconversión total de nuestra operación, sin perder el espíritu."
Además, los disertantes se refirieron al futuro.
En el caso de Ford, Galdeano remarcó el trabajo que están haciendo en la empresa: "La dualidad sobre cómo manejabas la pandemia y seguías teniendo un pie en el futuro, fue clave. En medio de la pandemia, seguimos trayendo modelos para continuar electrificando nuestro portafolio. El auto del futuro es un auto eléctrico. También va a ser autónomo e híper conectado. Hay que administrar la crisis, pero hay que tener el ojo en el futuro".
Tícinese por su parte sostuvo: "Logramos elaborar propuestas en poco tiempo. Combinándolo con la mirada a largo plazo, usamos la pandemia y no perdimos el tiempo para redefinir la visión de la compañía. Queremos dejar de ser una firma tradicional de bebida para ser una plataforma con marcas y servicios. Fue lo que usamos y redefinimos durante la pandemia".
En el segundo panel, moderado por el periodista
Ariel Basile, disertaron
Guillermo Misiano, Fundador y Presidente de
PTP Group;
Martín Genesio, CEO
AES Argentina;
Tomás Calusio, Director de
WeWork Argentina y
Gabriel Bussola, Presidente de
Libra Seguros.
"En marzo de 2020, se pensaba que era el final de las oficinas. Pero la realidad es que lo que vimos en este año y medio, es que lo que murió es la oficina tradicional. Y en WeWork lo que creamos son los espacios del futuro. Cuando llegó la pandemia, teníamos el aprendizaje de Asia y Europa, que habían empezado a aplicar los protocolos de seguridad e higiene, por lo que a fines de marzo teníamos todos los edificios preparados, porque nosotros nunca cerramos los edificios. En nuestro caso, el impacto más grande lo vimos en las pymes, emprendedores, profesionales independientes", señaló Calusio y agregó: "Hoy muchas empresas grandes contemplan alternativas como WeWork, porque van a empezar a rotar y estamos viendo una transformación muy grande. En el cambio de paradigma de cómo vamos a trabajar a futuro: va a ir hacia una flexibilización. La oficina no murió, va a cambiar el uso. Y cambiar el propósito, que no sea la rutina de ir de lunes a viernes de 9 a 18".

El sector de la logística portuaria también se vio afectada en la pandemia y al respecto Misiano detalló: "Fue un desafío. A un año y medio del comienzo, estoy orgulloso del equipo humano que construimos. Todos los días era levantarse con una complejidad nueva. Había restricciones sanitarias con los buques. Hubo que redefinir la cadena logística. Sumado a las restricciones, que aunque estábamos como esenciales, tuvimos que adaptarnos al home office. En el caso nuestro, agravado por la bajante histórica del río Paraná, fue la tormenta perfecta. Pero aprendimos muchas cosas, como que el home office funciona. Es una redefinición de los puestos de trabajo".
A continuación Genesio contó su experiencia en AES: "Somos mil personas en el país, de las cuales el 50% trabajan en oficinas y el 50% en plantas. La gente que trabaja en oficinas, pasó a trabajar home office automáticamente. Tuvimos la suerte de que previamente, desde 2017, la compañía venía digitalizándose muy fuertemente en todo el mundo. El pasaje no fue tan traumático. Lo pudimos hacer muy rápidamente. Para las personas que trabajan en las plantas, tuvimos que crear una gama de protocolos nuevos. No tuvimos ningún caso grave entre nuestros empleados. No tuvimos inconvenientes para crear energía. Hoy en día, nos estamos preparando para las vueltas a las oficinas. Se está buscando trabajar en espacios abiertos, comunitarios, con flexibilidad horaria y de zonas".
Respecto del sector de seguros, Bussola subrayó: "La industria, hablando de lo particular, respondió bien. Tuvo que adaptarse a un montón de situaciones. Hubo una aceleración del home office. Más allá de los inconvenientes que genera, hay oportunidades que son positivas. El mercado se adaptó a la situación. Son procesos y no fue lo mismo el principio de la pandemia, a como estamos hoy. Estos hechos tan profundos, generan transformación. Y creo que siempre tiene una parte positiva".
Respecto de proyectos futuros Calusio reveló: "El punto más importante es cómo transformamos el paradigma de trabajo, que el trabajo se acomode a la vida de las personas y no al revés. Es el punto más importante que se está viendo. Cómo atraigo talento o lo retengo, porque me va a exigir mucho más. Porque puede trabajar desde cualquier lado, pero también quiere tener un lugar de encuentro. En ese sentido, la forma de trabajo, en días y espacios, va a ser fundamental".
"Tenemos que estar preparados a la posibilidad de que se repita una situación como esta. Y el mercado se está moviendo hacia cadenas de cercanía y tenemos que involucrarnos cada vez más",
agregó Misiano y remarcó acerca de las oportunidades que trajo aparejada la pandemia y la digitalización de muchas actividades: "Hoy podemos tener reuniones en tres países sin salir de casa. En otro momento, hubiera sido un país por semana. Esto nos demanda a quienes lideramos, a acompañar el proceso de transformación".
"Como líderes, tenemos que tratar de generar un impacto positivo en la sociedad",
cerró Genesio.