MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
16.02.2009

Los diarios buscan nuevos modelos de negocios

El destino parece estar en la calidad de las noticias o un sistema de “micropagos”. Es parte del debate que se desarrolla en EEUU para lograr la supervivencia de los diarios.

El destino de la prensa estadounidense parece estar en la calidad de las noticias o en un sistema de "micropagos" al estilo de iTunes, en momentos en que periodistas, editores, blogueros y analistas de medios debaten el futuro de la debilitada industria.

"Cómo salvar su diario", es la nota de portada de la revista Time de esta semana, en la que Walter Isaacson, ex jefe de edición de esa publicación, aboga por hacer que los lectores paguen por las noticias en línea a través de un sistema de "micropagos".
Kantar IBOPE Media
"Planes de batalla para los diarios" es el título de un trabajo en el New York Times en el cual los editores del diario invitaron a ocho prominentes expertos en medios e internet para que sugieran "estrategias de supervivencia" para los periódicos estadounidenses, en peligro de extinción.

Entre los colaboradores están Craig Newmark, fundador de craigslist.org, a quien algunos en la industria de la prensa escrita acusan de destruir su lucrativo negocio de avisos clasificados con su servicio gratuito en línea.

Newmark, señalando que el "periodismo enérgico, particularmente el periodismo de investigación, debe ser preservado", señala como posibles futuros modelos de negocios los sitios web de noticias "hiperlocales".

Modelos como sistemas de micropagos e hiperlocalización son algunas de las ideas esgrimidas en las páginas de los moribundos periódicos --que eliminaron más de 20.000 puestos de trabajo el año pasado-- y en los blogs.

La mayoría de los analistas de la industria están de acuerdo en qué es lo que está matando a los periódicos estadounidenses.

Los ingresos por la publicidad impresa están declinando y la circulación se reduce en la medida en que los lectores buscan las noticias gratis en internet. Además, aunque los ingresos provenientes por la publicidad en línea han crecido, no lo han hecho al mismo ritmo de la caída de los avisos impresos.

En lo que no se ponen de acuerdo es en la solución a este problema.

Buena parte del debate se ha centrado en la cuestión de si los lectores acostumbrados a encontrar noticias gratis en internet, estarían dispuestos a pagar por periodismo de calidad.

El Wall Street Journal actualmente es el único diario importante de Estados Unidos que ha conseguido con éxito que los lectores paguen para acceder a todo el contenido de su sitio web.

En la nota de portada del Time, Isaacson señala: "La clave para atraer ingresos en línea, pienso, es dar con un método sencillo de micropagos al estilo de iTunes", con el que el fabricante informático Apple cobra las descargas de canciones.

"Con un sistema de micropagos, un diario puede decidir cobrar cinco centavos por un artículo o 10 centavos por la edición completa de ese día, o 2 dólares por un mes de acceso", explica.

Steve Brill, fundador del programa Court TV, sugiere en una nota al Times "un nuevo modelo de negocios para salvar al New York Times y al periodismo", que sería aprovechar los 20 millones de visitantes que tiene por mes el diario y cobrar una tarifa de 10 centavos por cada artículo, incrementándose esta por "pases libres" de todo el día o por el mes.

El periodista Steve Outing opina que la idea de los micropagos sólo "aceleraría la espiral de muerte de los periódicos", porque "contradice completamente la naturaleza de internet" y pondría las notas lejos del alcance de buscadores como Google, según escribió en su blog steveouting.com.

En cambio Outing sugirió usar un sistema de voluntariado bajo el cual los lectores "acordarían pagar una tarifa mensual para apoyar a los editores y blogueros que les gustan".


Otras noticias del día

Medios

Comscore: TN mantiene el primer puesto y crecen A24, La Voz y Crónica

En junio de 2025, TN.com.ar se mantuvo como el sitio de noticias con mayor audiencia en Argentina con 25,1 millones de visitantes únicos, según Comscore Total Digital Population. El mes estuvo marcado por importantes subas en medios como A24, La Voz y Crónica, mientras que la categoría News/Information registró una leve baja del 0,78%. Ver más

Medios

ADEPA reunió a expertos para debatir sobre medios, tecnología y regulación

ADEPA llevó a cabo un ciclo de cuatro webinars para abordar la relación entre medios, plataformas digitales e inteligencia artificial. Con la participación de especialistas locales e internacionales, se analizaron temas como propiedad intelectual, defensa de la competencia y experiencias globales aplicables al contexto argentino. Ver más

Agencias

Don by Havas incorpora a Nicolás Montanaro en su liderazgo creativo regional

Don by Havas incorporó a Nicolás Montanaro como nuevo Director General Creativo para América Latina. Con experiencia en mercados internacionales y una trayectoria premiada, reportará a los CCO’s Gabriel Huici y Sergio Paoletta. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos