MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
07.06.2021

Horacio Fraccione: "Hoy la radio es el medio tradicional más masivo de la Argentina"

En su 28 aniversario, el CEO y fundador de Mediamax analiza la situación de los medios en el país y el poder de la radio en el interior. “La radio es un medio que acompaña a las personas que cada vez están más conectadas”, dijo y recalcó que es el único medio que no cayó en audiencia.

Horacio Fraccione, CEO y fundador de Mediamax cuenta su visión y experiencia en el mercado publicitario desde hace más de 28 años. “Hoy la radio es el medio tradicional más masivo de la Argentina por qué no ha descendido su audiencia”, explicó a Totalmedios y completó: “En cambio medios como la televisión y gráficos han perdido su audiencia quizá a causa de la situación actual”.

Sobre las novedades de la empresa recordó que sus radios en la costa “funcionan en todo el año las 24 horas y tienen anunciantes locales y también nacionales. Además, tenemos programación en vivo todos los días y en el caso de Mar del Plata estamos logrando índices de audiencia muy altos”.
Kantar IBOPE Media
Totalmedios: ¿Cuál es el balance que haces de estos 28 años de Mediamax trabajando en el mercado publicitario?
Horacio Fraccione:
El balance es bueno porque arrancamos muy de abajo creciendo orgánicamente con pocas radios, en un escenario complicado porque en 1993 había competidores importantes que dominaban el mercado. Después fuimos creciendo, sumamos más medios empezamos a desarrollar el verano, fuimos los primeros en generar medios de comunicación para los turistas en la costa argentina. Así que el balance es positivo y hoy Mediamax está en su mejor momento no sólo de facturación si no como estructura de trabajo y como proveedor de servicios.

T.: La principal actividad de la empresa es la representación comercial de medios del interior ¿Cómo describirías la situación actual de los medios en este contexto?
H.F.:
La principal actividad de Mediamax hoy es la Gestión de Medios, es decir brindamos un servicio integral a todas las centrales de medios y a los anunciantes.
La situación de los medios en general es dispar, por ejemplo, a medios como la vía pública y la gráfica, la pandemia los afectó más que a otros como son la radio, tv y todos los medios digitales. Respecto a las radios del interior específicamente son tenidas en cuenta por casi todos los anunciantes por la sencilla razón de que es el único medio de comunicación local que existe en el interior del país. Eso significa que la radio suple la falencia de la ausencia de canales de televisión local, diarios y portales de calidad. Por eso sostengo que la radio entretiene informa y congrega.

T.: Según un reciente informe de la CAAM sobre inversión 2020, los medios digitales, la TV y las Radios (en menor medida), han llevado la mejor parte en crecimiento de facturación en 2020, ¿coincide esto en el interior?
H.F.:
La radio en interior está muy bien porque es inalámbrica, es gratis, es en vivo y está distribuida en todos los autos, camiones, camionetas y tractores de todo el país además de las aplicaciones y de las radios que están en las casas. Lo digital funciona en todo el mundo, aunque en el interior todavía existen problemas de conectividad. Por un lado, problemas de velocidad en los proveedores hogareños y por otro lado los problemas de datos en los celulares.
La fortaleza de la radio es que es inclusiva y masiva, pero a la vez es selectiva ya que la programación misma está enfocada en algún target específico. La radio no tiene el problema de la televisión argentina, que tiene que competir con producciones costosísimas que se distribuyen por las plataformas digitales. El costo de producción en radio siempre va a ser bajo. La materia prima es la música, por ejemplo, una radio Nueva York y una radio en Córdoba acceden a la misma música sin ningún inconveniente, después se le suma el contenido local. Eso la hace imbatible.

T.: Mediamax tiene radios propias en la costa Atlántica, ¿Cómo están funcionado y como ves el negocio desde ese lugar?
H.F.:
Nuestras radios en la costa funcionan en todo el año las 24 horas y tienen anunciantes locales y también nacionales. Además, tenemos programación en vivo todos los días y en el caso de Mar del Plata estamos logrando índices de audiencia muy altos. La costa está creciendo en cantidad de gente un poco por la pandemia y otro poco por la búsqueda de tranquilidad y aire fresco. El comportamiento de la gente con la radio es el mismo que en el interior del país, es decir la radio informa, entretiene y genera pertenencia local.

T.: ¿Tienen pensado adquirir otros medios propios?
H.F.:
Estamos armando un HUB de contenidos audiovisuales en Mar del Plata con todos los contenidos que se generan en las radios nuestras, más los que generemos Ad hoc para lograr un portal de interés general.

T.: ¿Cómo ves la situación publicitaria en general?
H.F.:
Veo muchas situaciones, no hay una sola realidad. Hay clientes que tienen un lineamiento internacional de dedicarse a lo digital específicamente, veo clientes locales que están pautando en medios tradicionales y también les va muy bien, veo una súper concentración de los clientes en Google y Facebook y no tanto en los portales nacionales. Pienso que las sociedades van a ir migrando cada vez más hacia medios digitales. Tienen todo un circuito de producción y circulación de contenidos que cambio mucho la forma de manejarse y los códigos que durante décadas había construido y tenía más que consolidado el sistema de medios tradicionales. Sin embargo, creo también que hoy la radio es el medio tradicional más masivo de la Argentina por qué no ha descendido su audiencia, en cambio medios como la televisión y gráficos han perdido su audiencia quizá a causa de la situación actual. La radio es un medio que acompaña a las personas, que cada vez están más conectadas y por sobre todas las cosas en épocas donde las personas tienen muchísima más necesidad de estar informadas todo el tiempo.

T.: ¿Qué expectativas tienen con un año electoral por delante? 
H.F.:
Sería ideal que modifiquen la ley de anuncios gratuitos. O bien los eliminen o que bajen la cantidad de espacios publicitarios.

T.: ¿Cuáles son los planes de Mediamax para el futuro?
H.F.:
A mediano plazo, seguir creciendo, hoy somos la empresa líder en comercialización de medios de Interior y sabemos que cada día confían más en Mediamax para correr sus campañas en radio y en digital y que el país crece desde adentro para afuera, que el interior por su productividad petrolera, minera, agrícola ganadera, vitivinícola y turística, es el motor de Argentina. Los más de 30 millones de personas que viven en el interior son cada día mas importantes para las compañías. Hay mucho por crecer. A largo plazo, dominar el mundo.


MEDIAMAX



En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

La 750 celebró sus 15 años con un evento junto a trabajadores y referentes del sector

La señal AM 750 celebró su 15º aniversario con un evento en Mansión Tango que reunió a todo su equipo de trabajo, autoridades del Grupo Octubre, invitados del sector de medios, agencias y auspiciantes. Fundada en 2010, la radio forma parte de un proyecto sindical gestionado por trabajadores y se consolidó en estos años como una de las emisoras AM más escuchadas. Ver más

Empresarias

El Olé Soccer Summit Miami convocó a líderes del deporte, la tecnología y el negocio del fútbol

Con más de 30 oradores, la participación de referentes como Gianni Infantino y Xavi Asensi, y asistentes de más de 25 países, la jornada reunió a miles de personas para debatir sobre innovación, audiencias, negocios, tecnología y el futuro del deporte más popular del mundo. Ver más

Campañas

AXE presentó su campaña con IA y activa con Flix Media

AXE activó su campaña “Dulcificador de Audios” con una experiencia en salas de cine, en alianza con Flix Media. La acción combinó humor, tecnología e interacción en vivo para presentar su innovador chatbot que convierte audios incómodos en canciones divertidas. La propuesta se integró a un plan de medios más amplio, con foco en el entorno cinematográfico y una fuerte conexión con el público joven.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos