MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
12.11.2020  por TOTALMEDIOS

Roberto Nobile, CEO de Telecom, en las Jornadas Internacionales: “El sector TIC representa el 2,4% del PBI”

“El sector invitió más de U$S 20.000 millones en los últimos diez años”, aseguró Roberto Nobile durante su exposición junto a Facundo Prado, CEO de Supercanal, y Fabián di Cicco, CEO de Red Intercable, en el segundo día de las Jornadas Internacionales 2020.

El dato fue expuesto por Roberto Nobile, CEO de Telecom, durante su exposición junto a Facundo Prado, CEO de Supercanal, y Fabián di Cicco, CEO de Red Intercable, en las Jornadas Internacionales 2020.

Roberto Nobile destacó: “El sector invirtió más de U$D 20.000 millones en los últimos diez años. Es un ecosistema compuesto por más de 1.200 empresas que dan servicio al 95% de los argentinos y genera 80.000 puestos de trabajo. Esto requiere de inversiones constantes, incluso estamos en el camino de reconvertir la red de cable a fibra. En este escenario competimos con empresas globales, incluso con asimetrías que deben ser subsanadas, con las OTT internacionales que no son afectadas por la presión impositiva ni por las últimas regulaciones. Estas empresas no invierten en el país, ni generan el trabajo que da el resto del sector”.
Kantar IBOPE Media
Respecto de las medidas del Gobierno, afirmó: "El DNU 690 implica un cambio abrupto, afecta tanto a los grandes como medianos y pequeños operadores. Genera asimetrías y confunde medidas coyunturales con cambios de fondo que afectan a la sustentabilidad del ecosistema TIC”.

A su turno, Facundo Prado, de Supercanal, destacó la necesaria inversión que su compañía debe realizar para actualizarse: “Cuando nos comparamos con una empresa grande somos chicos, pero ante los chicos somos grandes. Quiero destacar también la importancia de las iniciativas del ENACOM respecto del uso del Servicio Universal para la cobertura de zonas desfavorables. Debemos avanzar en un consenso de desarrollo entre todos los sectores”.

El cierre le correspondió a Fabián di Cicco, que explicó el compromiso de las PyMEs con sus localidades y la vocación de inversión de la Red Intercable. Fue contundente respecto del decreto: “El DNU 690 nos descolocó. No fuimos convocados. Nuestra industria se desarrolla en competencia. Entendemos que lo único que se pretende con esto es controlar los precios, algo que debe hacer el mercado y la competencia. Es algo que debe solucionarse”.


“El congelamiento se entiende como excepción, debemos volver a la libertad de precios”
Marcelo Tulissi, representante de CACPY, se refirió a las medidas del Gobierno durante las Jornadas Internacionales 2020, organizadas por ATVC y CAPPSA, en un panel que compartió con Lucio Gamaleri, de Red Intercable, y Ariel Graizer, de CABASE.

Tulissi también destacó que “ser servicio público no es garantía de desarrollo”. “Debemos seguir competiendo –-agregó- y volver a la libertad de precios. Nacimos como servicio en competencia y así llegamos a más de diez millones de hogares. Entendemos el congelamiento como medida de excepción, pero la excepción no debe crear una medida de fondo como convertirnos en servicio público. En este contexto, también vemos que algunos estados provinciales sacan créditos internacionales para tender redes en donde ya las hay. También creo que sería conveniente que las OTT aporten a un fondo de servicio que permita tender redes y actualizar las actuales. Usan nuestras redes y no pagan, no tienen presión impositiva, no generan trabajo y expolian el capital hacia fuera”.

Asimismo, afirmó que el sector precisa, cuando termine la pandemia, generar una mesa de todos que planifique a diez años, “para dejar esta inmediatez de medidas de coyuntura”. En este contexto, destacó la voluntad de gestión del ENACOM, que anunció ayer en estas Jornadas, las líneas de crédito subsidiadas.

Por su parte, insistió en que la coyuntura no puede generar medidas de fondo: “ser servicio público no resuelve nada y cambia las reglas. Las PyMEs somos parte del ecosistema de las telecomunicaciones, somos 100% nacionales y nuestras inversiones están colgadas o enterradas en nuestros pueblos. Trabajamos para el bien común y para achicar la brecha digital, y si lo logramos evitaremos que nuestros hijos migren a otras ciudades en busca de un futuro. Las nuevas planificaciones recomiendan descentralizar. Hemos visto con la pandemia que los aglomeramientos urbanos traen más problemas que beneficios. El camino está en mirar más hacia el interior. El país post pandemia necesita más diálogo, más ideas, rediscutir actividades y planificar el futuro atendiendo lo urgente”.

Ariel Graizer describió: “somos un sector muy diverso, compuesto por más de 1800 pymes que dan servicio en el interior con distintas tecnologías: fibra, doxis, inalámbrica. El 12% de las conexiones nacionales ya son de fibra. El tráfico se incrementó en un 80 por ciento, esto altera la ecuación económica dado que se cobra en pesos y se paga en dólares. Debemos lograr conexiones de calidad en las 2600 localidades del país. Hay muchas conexiones con menos de seis megas aún, debemos mejorar eso”.

Lucio Gamaleri, de Red Intercable, destacó: “nos desarrollamos cuarenta años sin ser servicio público, debemos salir del congelamiento y sentarnos a una mesa de todos. Nacimos del interior del interior, de la mano de pioneros de esta industria como Pepe Toledo y el “Negro” Benini. Necesitamos reglas claras. Somos esenciales pero tuvimos que soportar muchas cargas. El congelamiento de tarifas no puede sostenerse, debemos trabajar en conjunto para generar consenso”.


En esta nota:

Otras noticias del día

Opinión

La auditoría redefine su rol: del control a la estrategia en un contexto impulsado por la IA

La auditoría atraviesa una transformación profunda que la impulsa a dejar atrás su enfoque tradicional de control para integrarse a la estrategia del negocio. En este proceso, CR + Equipo Humano plantea la necesidad de desarrollar nuevas competencias, adoptar IA y fortalecer los equipos, en un contexto donde motivación, talento y visión anticipatoria se vuelven claves para el futuro de la disciplina. Ver más

Premiaciones

Martín Fierro Latino 2025: Desde Miami todos los ganadores

El Martín Fierro Latino 2025 se celebró en Miami con más de 30 categorías y la participación de figuras de toda Latinoamérica. El conductor chileno Martín Cárcamo fue distinguido con el Martín Fierro Latino de Oro, en una gala marcada por homenajes, nuevas postulaciones abiertas y una fuerte presencia regional. Ver más

Medios

DIRECTV lanza “El grupo de la suerte”, un concurso para viajar al Mundial 2026

La compañía, que transmitirá en vivo los 104 partidos del torneo FIFA, lanzó el sitio www.elgrupodelasuerte.com donde todos los fanáticos del fútbol podrán participar por un viaje a la máxima sita del fútbol mundial. Todos los detalles para sumarse. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Un minuto de no silencio"

Agencia: Fundación vicki bernadet Marca: Oglivy españa Soporte: Tv y web

La campaña, ideada por Ogilvy, que pone el foco en exigir una respuesta urgente ante la magnitud de la violencia contra la infancia y adolescencia. Los datos siguen siendo alarmantes: un tercio de los jóvenes españoles ha sufrido violencia sexual en su infancia.

"Not para Fantasmear"

Agencia:Febrero made

Marca:Tvs motos argentina

Soporte:Tv y web

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Nuevo Danonino

Agencia:The 3hundred agency

Marca:Danone

Soporte:Redes sociales y vía pública

Ver todos