MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
03.09.2020  por TOTALMEDIOS

En septiembre, más cine documental en cultura en casa

Con el fín de apoyar y fomentar la industria cinematográfica nacional, el Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta durante todo septiembre el Ciclo de Documentales DOCA, con cuatro nuevas propuestas nacionales que podrán verse de forma gratuita a través de la web Cultura en Casa.

Para fomentar la industria cinematográfica nacional, el Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo y su plataforma Impulso Cultural, mediante el programa BA Audiovisual, en conjunto con la entidad Documentalistas Argentinos, presentan durante todo septiembre el Ciclo de Documentales DOCA, cuatro nuevas propuestas nacionales que podrán verse de forma gratuita a través de la web Cultura en Casa.

Esta iniciativa realizada por la asociación Documentalistas Argentinos y acompañada desde el Ministerio de Cultura porteño, tiene por objetivo facilitar el acceso por parte del público a este acervo cultural fílmico único y diverso en cuanto a los contenidos y sus lenguajes.
Kantar IBOPE Media
Los documentales de este mes están relacionados con la afrodescendencia. En base a la declaración de la UNESCO que designó el período 2015-2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Este se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.

En este sentido, las propuestas serán las siguientes:

6 de septiembre - Memorias de una Hija de Oshun de Maria Torrellas:
El documental es un homenaje a María Farías, bailarina afrouruguaya, que sufrió esclavitud en pleno siglo XX. A través del grito ancestral del Candombe supo sobreponerse al dolor y rebelarse contra la humillación, convirtiendo la resistencia en resiliencia, superando el duelo y aportando a construir una sociedad solidaria. El film aborda la cultura Afro en Uruguay, la religión afro y analiza, a través de once testimonios, las consecuencias del racismo en la actualidad.


13 de septiembre - Soy Tambor de Monica Simoncini, Cecilia Ruiz y Santiago Masip:
Para la comunidad Afro, el candombe es más que un género musical. Es una forma de vida. Los toques y las salidas de tambores son un modo de expresión y resistencia que se mantiene y transmite de generación en generación desde la época de la esclavitud. Soy tambor es un relato intergeneracional que cuenta la inmigración afro uruguaya a través de conversaciones entre quienes integran esta comunidad en la ciudad de Buenos Aires, afro candomberos y candomberas que llevan desde la infancia las historias del tambor y el candombe como parte de sus propias vidas. Es una película construida desde la cotidianeidad y las vivencias de una comunidad históricamente marcada por el racismo y la exclusión que a través del tambor reactualiza y mantiene viva la llama de la rebeldía.



20 de septiembre - Cuba Santa de Alejandra Guzzo:
Cuba Santa aborda a través de un registro simple y directo el universo "mágico de lo real - maravilloso" al cual adscriben un grupo de hombres y mujeres cubanas, practicantes de la religión yoruba, más conocida como santería. Paradójicamente al mismo tiempo que los marxistas, fieles defensores de la Revolución cubana. Algunos de ellos profesionales de las ciencias duras mientras que otros artistas y trabajadores.

Esta tensión entre concepciones del mundo tan contrapuestas es lo que el documental intenta ponerla al descubierto. Frente a una narrativa documental contemporánea que rehúye a las llamadas ·cabezas parlantes" Cuba Santa opta por este camino, rescatando lo más vital de esta tradición documental, la restitución de la palabra de ese "otre" que no soy yo, que no somos nosotros. Dotar como "sagrada la palabra del otro", al decir de E. Coutinho. Además, en este caso en particular verse transformado por ella.



27 de septiembre - Candomberos - De Dos Orillas de Ernesto Gut:
Esta película, filmada en Buenos Aires y Montevideo, nos introduce en el surgimiento y desarrollo del candombe, un género musical que expresa la historia de lucha social y cultural de lxs afrodescendientes uruguayxs, en su país y en el exilio. Con un formato de documental clásico, el film recorre la historia del candombe, desde su surgimiento en los barrios bajos de Montevideo, en épocas de esclavitud, y analiza su gran desarrollo en los conventillos de esa ciudad. El desalojo y la demolición de esos espacios claves para la cultura negra por parte de la dictadura cívico-militar uruguaya es un ejemplo de las políticas represivas de ese período, que explican el éxodo uruguayo a Buenos Aires, donde el candombe fue reinstalado a partir de los afrodescendientes que debieron emigrar, en los años 70. Desde este abordaje histórico, el film destaca, especialmente, la actualidad del candombe como forma de expresión y resistencia de la cultura negra en las dos orillas del Río de la Plata, y en el mundo también.




En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

C5N transmitirá en vivo los Martín Fierro de Cable 2025

C5N transmitirá en vivo la ceremonia de los Premios Martín Fierro de Cable 2025, que reconocerá a los mejores programas de 2024. El evento se realizará el 27 de noviembre en el Golden Center y contará con la conducción de Lizy Tagliani. Ver más

Empresarias

Cinemark Argentina elige a Monks para potenciar su estrategia digital y programa de fidelización

Cinemark Argentina eligió a Monks, la marca operativa global de S4Capital, como su socio estratégico para impulsar su ecosistema digital y fortalecer su programa de fidelización Cine Fan. La alianza integrará analítica, estrategia, creatividad, diseño y loyalty con el objetivo de optimizar la relación de la marca con sus audiencias. Ver más

Medios

Radio Mitre presenta una cobertura especial por las elecciones legislativas 2025

Radio Mitre realizará una cobertura especial este domingo 26 de octubre con motivo de las elecciones legislativas 2025. La emisora transmitirá en vivo durante toda la jornada, con móviles en distintos puntos del país y el análisis de sus principales figuras periodísticas. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Las de ayer, hoy y siempre"

Agencia: Isla méxico Marca: Sabritas Soporte: Tv y web

La acción fue ideada por Isla y producida por Sergio Granados de Lovster, con artistas muy especiales como protagonistas: Los Ángeles Azules y Morat. El contenido muestra cómo a lo largo del tiempo, Sabritas siempre están en el momento de disfrutar.

Flux: el nuevo plan joven

Agencia:Zurda agency

Marca:Osde

Soporte:

“Orgullosamente paraguaya”,

Agencia:Oniria/tbwa

Marca:Pilsen

Soporte:

“Lo auténtico Seccomparte”

Agencia:Prisma

Marca:Secco

Soporte:

“Bienvenido a ir más alto”

Agencia:Graphene by ipg

Marca:Latam airlines

Soporte:

Ver todos