MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
27.08.2020  por TOTALMEDIOS

La radio argentina cumple sus primeros 100 años

Hace un siglo se realizó la primera transmisión de radio recreativa en la Argentina. "Los Locos de la Azotea" transmitieron una opera desde la terraza del teatro Coliseo. El género fue pionero hasta la llegada de la TV. Un recorrido por la historia en el éter.

Quienes conocieron a Enrique Telémaco Susini, fallecido en 1970, dicen recordar su físico voluminoso y su expresión de ímpetu, como si siempre estuviera esperando algo con optimismo; de hecho fue médico a los 22 años, periodista, melómano y varias otras cosas, aunque ninguna tan importante como haber realizado hace un siglo -el 27 de agosto de 1920- la primera transmisión de radio recreativa en la Argentina.

Con la ayuda de su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza, formó un grupo que terminó por ser bautizado como "Los Locos de la Azotea", con el que concretó la hazaña con la tecnología de la época y no pocas dotes de acrobacia para instalar una antena horizontal, como las de los radioaficionados, en la terraza del teatro Coliseo porteño, que conectaba con un primitivo aparato de transmisión y llegaba a través de un cable a un micrófono disimulado en la sala.
Kantar IBOPE Media
La historia es muy conocida y agrega otro galardón de "pionero" a un país que gusta de vanagloriarse de inventos como el colectivo, el dulce de leche y el bolígrafo, aunque aquel teatro Coliseo de Marcelo T. de Alvear 1125, frente a la Plaza Libertad, no era el mismo de la actualidad, cuyo edificio data de 1971 e incluye el consulado de Italia y el Instituto Italiano de Cultura, sino que fue fundado durante el siglo XIX, modificado varias veces y finalmente demolido en 1938.

La aventura de aquellos "Locos", que transmitieron la ópera "Parsifal" de Richard Wagner -hay un registro grabado con la voz de Susini previo a la función que se puede oír en algunas recopilaciones- no solo deleitó a un puñado de poseedores de receptores "a galena", que obligaban al escucha al uso de auriculares, sino que inició el fin del silencio en la vida cotidiana de los porteños y luego de los argentinos en su totalidad.



En esos tiempos en Buenos Aires se editaban los diarios La Prensa, La Vanguardia, Crítica, La Nación, El Cronista, Comercial, además del decano La Capital (Rosario), La Gaceta (Tucumán) y El Diario (Paraná), que eran la única forma cotidiana de información masiva.

Antes de la aparición de la TV, de la que también Susini participó, y hasta fines de la década de 1950, escuchar la radio fue una de las ceremonias favoritas de la población, que aun en grupos familiares se reunía frente a aquellos receptores que con solo sonidos, música y palabras les permitían imaginar rostros, escenarios y lugares exóticos que de otro modo no iban a conocer.

Con el correr de los años la travesura quedó atrás y con el incentivo de la publicidad paga desaparecieron las espontáneas transmisiones con cantantes líricos, recitadores gauchescos, pianistas y otras variantes, y de la experiencia de 1920 surgió la pionera de habla hispana Radio Argentina, seguida por Radio Prieto, Radio Cultura, Radio Fénix, Radio Porteña, Radio Municipal, Radio La Voz del Aire, Radio Splendid, Radio Stentor.

Pero también hubo otras como Radio El Abuelito, Radio La Abuelita, Radio Muebles Díaz -que emitía desde la mueblería famosa por su chalet construido en una terraza de Cerrito y Sarmiento-, Radio Cine París, Radio Mayo, Radio La Razón y Radio Centro Espiritista, que luego se llamó Sarmiento.

En 1935 apareció Radio El Mundo, que pronto fue líder y funcionaba en Maipú 555, donde ahora está Radio Nacional, en cuyo suntuoso auditorio los oyentes se agolpaban para ver a sus ídolos en carne y hueso en programas que generalmente no duraban más de 15 o 30 minutos (el formato de una hora fue impuesto luego por la TV).

Allí, locutores e intérpretes actuaban de pie frente a los micrófonos y se vestían de etiqueta, mientras esa y otras emisoras tenían sus propias orquestas típicas y populares estables, además de recibir la visita de artistas y agrupaciones que reunían los nombres de Niní Marshall, Luis Sandrini, Olinda Bozán, Aníbal Troilo, Francisco Canaro, el locutor Julio César Barton, Alberto Castillo, en una larga lista.

Un fenómeno particular fue el del radioteatro: entre otros, el caso muy especial de "Chispazos de tradición", definido como "un churrasco criollo chorreando sangre gaucha", escrito y dirigido por el inmigrante español José Andrés González Pulido, que era denostado por los intelectuales pero lograba detener la ciudad a la hora de su transmisión, al punto de que muchos comerciantes del centro porteño instalaban receptores en sus tiendas para no perder clientes.

Hacia 1933, los elencos se multiplican y buscan su "target": había romanticismo, unitarios y federales, bandidos rurales, nativismo, infantiles, misterio, aventuras en lugares remotos. Las compañías respondían a los nombres de Francisco Mastandrea, Héctor Bates, Manuel Domínguez y Manuel Ferradás Campos, quien en 1937 contrata a una desconocida llamada Eva Duarte para trabajar en "Oro blanco".

Entre los años 40 y 50 competían los emprendimientos populares de Juan Carlos Chiappe ("El gorrión de Buenos Aires", "Lito, el diariero de la esquina", "Nazareno Cruz y el lobo", "Fachenzo el maldito") con los intentos formativos de Armando Discépolo, que vertía su experiencia teatral con el elenco Radio El Mundo y sus versiones de la literatura universal y películas famosas. En el "Teatro Palmolive del Aire", por La Voz del Aire, el galán Oscar Casco calificaba de "mamarrachito mío" a Hilda Bernard.

En paralelo con el peronismo y la cuestión del voto femenino aparecían autoras como Celia Alcántara ("De mujer a mujer") y Nené Cascallar ("Hogar de mujeres", "La chica de al lado", "Nosotras las mujeres").

En la radio hubo de todo: libretos de hierro, publicidades en vivo, humor, fútbol, y desde que apareció la TV se la dio por muerta en numerosas oportunidades; desde las primeras transmisiones cuando nadie sabía que eran en AM, pasó por la FM, la onda corta y llegó a las plataformas digitales. Por el momento nadie puede aducir que no está viva.
  
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

GlobalLogic y AAPD presentan un marco global de inteligencia artificial inclusiva

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, y la Asociación Americana de Personas con Discapacidad (AAPD) presentaron un marco de gobernanza de inteligencia artificial inclusiva. El modelo, co-creado junto a personas con discapacidad, busca convertirse en un estándar internacional que garantice accesibilidad, equidad y seguridad en el desarrollo tecnológico. Ver más

Campañas

Motorola presenta The Brilliant Collection en colaboración con Swarovski

Motorola presentó en Argentina The Brilliant Collection, una edición exclusiva que incluye el motorola razr 60 y los moto buds loop en color PANTONE Ice Melt, ambos con incrustaciones de cristales Swarovski. La propuesta combina tecnología de vanguardia con diseño de lujo. Ver más

Research

Great Place To Work: cuáles son las empresas que prefieren las mujeres para trabajar en el país

Esta lista tiene como objetivo visibilizar a las organizaciones que han logrado construir entornos laborales inclusivos, equitativos y seguros para las mujeres. Entre las compañías quedaron DHL Argentina, Schneider Electric y ABN Digital, entre otros. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Tan liviano como el aire"

Agencia: Wild fi Marca: La roche-posay Soporte: Tv y web

La acción tiene como objetivo presentar Anthelios UV Air, el nuevo protector solar que revoluciona la categoría con su textura ultraligera. La campaña 100% digital está protagonizada por Natalie Pérez, Agustín Franzoni y Débora Nishimoto.

La Joya La Shell La de todos

Agencia:Don by havas

Marca:Shell

Soporte:Tv - digital

"Le dimos la vuelta al yogur"

Agencia:Don by havas

Marca:Yogurisimo griego

Soporte:Tv - digital

"Estás para Ualá"

Agencia:Monks

Marca:Ualá

Soporte:Tv y web

"180 años con las hierbas bien puestas"

Agencia:Gut buenos aires

Marca:Fernet branca

Soporte:

Ver todos