MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
12.01.2009

Los programas de tv y la relación padre-hijo

Un estudio realizado por el Instituto de Comunicación y Diseño (INCOD) de la UADE analizó dos de los principales programas de ficción de la televisión argentina dirigidos al público adolescente. Así estudio la relación padre-hijo a través de la tv.

Un estudio realizado por el Instituto de Comunicación y Diseño (INCOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) analizó dos de los principales programas de ficción de la televisión argentina dirigidos al público adolescente, con el propósito de conocer las representaciones sociales y los hábitos de conducta que surgen en esas ficciones. El estudio revela que la relación padre - hijo es representada como un vínculo de iguales, de pares. La investigación demuestra que la relación que se establece entre padres e hijos constituye un vínculo de amistad entre ellos, en el que predomina la simetría y la afinidad. Los padres se muestran con poca autoridad y actitudes permisivas. Un aspecto complementario pero relevante es que el fuerte vínculo de iguales se desvanece a la hora de poner límites dado que es el adolescente es el que gana la posición.

En más del 95% de los diálogos entre los padres con sus hijos, se observa un cambio en la tradicional relación vincular paterna. Los padres no dan consejos a sus hijos y en repetidas ocasiones son éstos quienes tienen que saber escuchar, entender y ayudar a sus padres.
Kantar IBOPE Media
La psicoanalista Françoise Dolto, ya en la década de los ochenta, escribía: “… los adolescentes se ven obligados a ser padres de sí mismos, situación que les da más libertad pero para la que no cuentan con elementos suficientes. […] La televisión se convierte en la única fuente de referencia de niños aislados en apartamentos vacíos de adultos…”.

En ese sentido, se observa un recurrente desplazamiento del rol paterno. En una de las tiras televisivas observadas para el presente estudio, un joven príncipe suplanta el rol de los padres. Es él quien educa a la protagonista y le aconseja qué debe hacer . En otra tira, los padres actúan de manera similar a como lo harían los chicos cuando intentan resolver los problemas que se presentan.

Asimismo, el análisis destaca en ambas tiras analizadas la referencia a temas de pareja, relaciones sentimentales y cambios corporales entre los adolescentes. Los diálogos de este tipo suceden entre los jóvenes, sin la intervención de la voz de un adulto. Se observa entonces un marco más explícito o de mayor soltura de abordaje de esos temas entre los jóvenes, y el rol de los padres en esas situaciones está notablemente desdibujado.

La suma y combinación de los aspectos señalados crean dos productos televisivos similares que, a pesar de presentar historias diversas, parecen ser propicios en el momento de alcanzar los objetivos de rating.

FICHA TÉCNICA
Período observado: del 15 de julio al 15 de octubre de 2008.
Metodología de análisis: análisis cualitativo. Observación estructurada de dos programas de ficción en TV.
Objeto de estudio: hábitos conductuales y modas en los programas de ficción para adolescentes.
Muestra: Canal 13 y Canal 11.
Franjas horarias observadas: tarde (18.00 a 19.00)

Otras noticias del día

Medios

Comscore: TN mantiene el primer puesto y crecen A24, La Voz y Crónica

En junio de 2025, TN.com.ar se mantuvo como el sitio de noticias con mayor audiencia en Argentina con 25,1 millones de visitantes únicos, según Comscore Total Digital Population. El mes estuvo marcado por importantes subas en medios como A24, La Voz y Crónica, mientras que la categoría News/Information registró una leve baja del 0,78%. Ver más

Medios

ADEPA reunió a expertos para debatir sobre medios, tecnología y regulación

ADEPA llevó a cabo un ciclo de cuatro webinars para abordar la relación entre medios, plataformas digitales e inteligencia artificial. Con la participación de especialistas locales e internacionales, se analizaron temas como propiedad intelectual, defensa de la competencia y experiencias globales aplicables al contexto argentino. Ver más

Agencias

Don by Havas incorpora a Nicolás Montanaro en su liderazgo creativo regional

Don by Havas incorporó a Nicolás Montanaro como nuevo Director General Creativo para América Latina. Con experiencia en mercados internacionales y una trayectoria premiada, reportará a los CCO’s Gabriel Huici y Sergio Paoletta. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos