MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
01.07.2020  por TOTALMEDIOS

Los Andes presentó un nuevo formato para el diario de siempre

Desde el domingo pasado, el diario de Mendoza abandonó el tamaño con el que nació y se volvió compacto. Nuevas tipografías, elementos que favorecen la lectura rápida, textos distribuidos en cinco columnas por página son las líneas directrices para esta nueva etapa.

El rediseño de Los Andes a un formato moderno y con un estilo renovado para ofrecer la información conserva los valores de una trayectoria de casi 137 años, en defensa de los intereses de los mendocinos, tal como lo planteó su fundador Adolfo Calle en el primer ejemplar que llegó a las manos de los lectores.

Éste es el cambio más significativo del diario en las últimas décadas. Su objetivo es afianzar la fidelización de sus lectores y anunciantes e incrementar el alcance y la profundidad de la oferta editorial. Es que los diarios son seres vivos, que van mutando junto a los hábitos de lectura y la convivencia con nuevos soportes informativos.
Kantar IBOPE Media
Tal como expresó Elvira Calle de Antequeda, cuando se realizaron las modificaciones en noviembre de 2000, todos los cambios en Los Andes han respondido a una época. “Y seguramente Adolfo Calle hubiera sido el primero en proponerlo, porque él era el símbolo de la transformación y el progreso”, aseveró la entonces presidente del Directorio. Y apuntó: “Decía André Malraux que la tradición no se hereda, se conquista. Y todo cambio como éste, hace a la conquista de nuestra tradición. Como un golpe de martillo en el bronce incandescente que es nuestro futuro”.

En la mesa del café, el taxi o el escritorio de trabajo, diario Los Andes seguirá manteniendo su presencia, aunque con un formato más cómodo para la lectura de sus seguidores.

Nuevas tipografías, elementos que favorecen la lectura rápida, textos distribuidos en cinco columnas por página son las líneas directrices para esta nueva etapa de diario líder de Mendoza.




Menos es más

Los Andes le dijo adiós al formato sábana con el que nació, aunque a lo largo de la historia tuvo diferentes ajustes. ¿Por qué se llama sábana ese formato? Al parecer el nombre viene del uso que le daban las personas en situación de calle: se arropaban con ellas por la noche a modo de sábanas.

El tabloide es un tipo de periódico con dimensiones menores a las convencionales sábanas, con un ancho menor a 30 cm y que no suele pasar de los 40 cm de alto, aunque hay variaciones. Además, buscan tener abundantes fotografías, infografías e ilustraciones.

El término tabloide proviene de la palabra inglesa “tabloid”, que es la marca del comprimido medicinal más exitoso, registrado por la empresa Burroughs Wellcome & Co en 1884. A partir de ese momento, el vocablo se popularizó y comenzó a utilizarse para referirse, entre otras cosas, al periodismo comprimido con historias compactas, simplificadas, de lectura fácil y rápida.

Este formato, que se usó por primera vez en 1919, se extendió por Europa hacia fines del siglo XX, cuando los diarios sábanas decidieron compactarse. Esa revolución empezó en Suecia con la aparición del diario Metro, de circulación gratuita, que es el principal diario de Estocolmo. Luego, en 2003 The Independent fue el primer diario sábana que, al menos en Gran Bretaña, entendió que los lectores preferían el formato menor. The Times, Daily Telegraph y The Guardian continuaron y reforzaron la tendencia que también llegó a América Latina y, por supuesto, a la Argentina.

“Durante años he trabajado en la migración de la sábana al tabloide. Y cada vez que se ha hecho, los lectores no sólo han aplaudido el cambio, sino que han considerado absurda la veneración de la sábana por parte de nuestra industria”, escribió el consultor y asesor Jim Chisholm, en el estudio “Construir el futuro del periódico”. En tanto, otros gurúes del diseño de los medios gráficos vaticinaban a principios del siglo XXI que en 20 años no quedarían más diarios impresos en el tamaño sábana.





Este formato en sí, tiene más ventajas que inconvenientes, que benefician tanto a lectores como a editores:

- Practicidad y comodidad. Dar vuelta una hoja es más fácil en cualquier situación de la vida cotidiana. Sensación de mayor orden a la hora de plegarlo y guardarlo.

- Atrae a más y nuevos lectores, por ser más cómodo.

- Facilita la lectura. Requiere menos tiempo de lectura.

- Orden. “Se desordena” menos. Menos filas en un número casi igual de columnas hacen posible un diseño en el que siempre será prioritario lo que el editor considere más importante, al margen de las costumbres de lectura de los usuarios.

- Reduce los costos de impresión y opitimiza el uso de papel, lo que permite enfocar los recursos disponibles en la elaboración de más y mejores contenidos para audiencias exigentes.

- Se mejoran los tiempos de impresión, un aspecto que agiliza los procesos industriales y de distribución: el diario llega antes a las manos de canillitas y lectores.


En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

GlobalLogic y AAPD presentan un marco global de inteligencia artificial inclusiva

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, y la Asociación Americana de Personas con Discapacidad (AAPD) presentaron un marco de gobernanza de inteligencia artificial inclusiva. El modelo, co-creado junto a personas con discapacidad, busca convertirse en un estándar internacional que garantice accesibilidad, equidad y seguridad en el desarrollo tecnológico. Ver más

Campañas

Motorola presenta The Brilliant Collection en colaboración con Swarovski

Motorola presentó en Argentina The Brilliant Collection, una edición exclusiva que incluye el motorola razr 60 y los moto buds loop en color PANTONE Ice Melt, ambos con incrustaciones de cristales Swarovski. La propuesta combina tecnología de vanguardia con diseño de lujo. Ver más

Research

Great Place To Work: cuáles son las empresas que prefieren las mujeres para trabajar en el país

Esta lista tiene como objetivo visibilizar a las organizaciones que han logrado construir entornos laborales inclusivos, equitativos y seguros para las mujeres. Entre las compañías quedaron DHL Argentina, Schneider Electric y ABN Digital, entre otros. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Tan liviano como el aire"

Agencia: Wild fi Marca: La roche-posay Soporte: Tv y web

La acción tiene como objetivo presentar Anthelios UV Air, el nuevo protector solar que revoluciona la categoría con su textura ultraligera. La campaña 100% digital está protagonizada por Natalie Pérez, Agustín Franzoni y Débora Nishimoto.

La Joya La Shell La de todos

Agencia:Don by havas

Marca:Shell

Soporte:Tv - digital

"Le dimos la vuelta al yogur"

Agencia:Don by havas

Marca:Yogurisimo griego

Soporte:Tv - digital

"Estás para Ualá"

Agencia:Monks

Marca:Ualá

Soporte:Tv y web

"180 años con las hierbas bien puestas"

Agencia:Gut buenos aires

Marca:Fernet branca

Soporte:

Ver todos