MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
11.06.2020

"Marcas, no cicatrices": el rol de las empresas en la sociedad 2020

Expertos en publicidad y comunicación de la región hablaron del impacto de la pandemia en la industria, los cambios del nuevo siglo en las empresas y las audiencias. El encuentro fue organizado por Verbo y coordinado por Maximiliano Sardi.

En medio de las transformaciones que sufren personas, instituciones, industrias (y países enteros) por la pandemia y la cuarentena, las empresas han tenido que hacer adaptaciones, no sólo en relación a su espacio físico y modos de trabajo, sino también en el modo de comunicar a sus audiencias, de llegar a ellas y de posicionarse como marcas que "hacen" y no marcas que "dicen".

La conferencia "Marcas, no cicatrices", organizada por la agencia VERBO, reunió un grupo de expertos en comunicación y publicidad para tratar estos desafíos, apuntando a desentrañar las expectativas de las audiencias, las nuevas formas de trabajar de las empresas y cómo la industria publicitaria se adapta para satisfacer las demandas de clientes que buscan nuevas formas de acercarse a la gente.
Kantar IBOPE Media
El panel, moderado por el Periodista Maximiliano Sardi, estuvo conformado por los expertos regionales Raúl Cardós, mexicano, Fundador de ( anónimo ) y de la Academia Mexicana de Creatividad; Humberto Polar, peruano, Consultor Creativo, ex Presidente de Grey México, FCB Mayo Perú y fundador de SSP3 Colombia; y los argentinos Esteban Martucci, Fundador y CCO de Ourselves; Victoria Cole, CEO de Wunderman Thompson Argentina y Santiago Olivera, Presidente de VMLY&R Argentina y Director de la Asociación Argentina de Publicidad (AAP).

Raúl Cardós Presidente de la agencia ( anónimo ) en México, fue el primero en tomar la palabra: "Hay una diferencia entre las marcas que están entendiendo la coyuntura actual y están siendo solidarios y responsables con la situación, y las marcas que quieren seguir vendiendo. Cuando tengamos que reconectar y volver a la vida normal, la gente, por una cuestión casi natural, va a querer reconectar con esas marcas que le brindaron experiencias durante la pandemia y que los entendieron". Para el creativo publicitario, trabajar desde nuestras casas nos conecta más con la gente, a pesar de estar distanciados: "La pandemia nos humanizó más, y eso es lo que tenemos que promover desde la publicidad: que las empresas se vuelvan más humanas" reflexionó.

Para la CEO de Wunderman Thompson, Victoria Cole, ese proceso de humanización ya está en marcha. "Lo que hace esta pandemia es acelerar los procesos de adaptación: todos compramos online, hablamos por zoom y demás. Al final, aprendemos más de las personas que de los comunicadores. Hoy las personas necesitan soluciones. Por eso hoy vemos marcas que empiezan a utilizar sus espacios publicitarios para educar, para enseñar cómo utilizar los datos, la banda ancha, etc. Hoy las marcas están mucho más sensibilizadas y empezaron a hacer cosas escuchando a la gente, que habla mucho, especialmente en redes sociales" destacó, haciendo referencia al paso del "storytelling" al "storydoing".

Y en esa misma línea, reflexionó el Consultor Creativo peruano, Humberto Polar: "Llevamos tres meses viendo cosas que se parecen, pero ya estamos cansados de la fórmula. Yo creo que muchísimas marcas van a tener que encontrar un camino, para saber cómo empezar a promocionar sus productos en una latinoamérica que va a enfrentar fuertes consecuencias económicas. En ese marco, creamosle al "storydoing, no al storytelling". Es decir, creamos en las marcas que hacen cosas concretas, que son a las que la gente les cree" resaltó.

"Yo personalmente espero honestidad de las marcas", comentó el creativo argentino Esteban Martucci, creador del famoso logo de Telefé. "Creo que la gran mayoría de lo que se está haciendo hoy es muy parecido entre sí y que los creativos hoy parecemos más followers que influencers. Estamos tan abrumados por las nuevas tecnologías que nuestra sensibilidad apenas alcanza para investigar sobre ello". Para él, la pandemia es un paréntesis y, cuando termine, el mundo continuará igual. "Lo que sí espero es que podamos aprovechar todos estos recursos que tenemos, no para estar a la moda sino para ser modernos" cerró.

En línea con ésto opinó Santiago Olivera, Presidente de VMLY&R Argentina: "Los jóvenes publicitarios no saben lo que es una publicidad de televisión. Lo estudiaron en la facultad pero no lo saben. En esta cuarentena eso se vio acentuado". Sobre el rol de la industria publicitaria en la pandemia, opinó que "al inicio, estuvimos todos asustados, con miedo. En un escenario completamente nuevo en el que hicimos lo que pudimos. Mayoritariamente la publicidad ha sido siempre normal e intrascendente, excepto las campañas que marcaron épocas. Pedir ahora en cuarentena que la publicidad sea original y nueva es algo que no tiene sentido. Por mi parte, estoy contento con la industria en la que trabajo" destacó.

Finalmente, el consenso fue: en un contexto en el que como nunca antes, se les exige responsabilidad a empresas, policy makers, periodistas, medios y todos los actores con poder de comunicar a gran escala, resulta indispensable poner en práctica la empatía y la escucha activa para entender a sus audiencias, corrigiendo y adaptando la comunicación a los tiempos que corren.

 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

CESSI organiza una nueva edición del Talent SummIT con foco en talento y transformación

El próximo 3 de julio, la Cámara de la Industria Argentina del Software organiza una nueva edición del Talent SummIT, el encuentro que reúne al ecosistema de talento del sector tecnológico para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de la gestión de personas. La inscripción es gratuita. Ver más

Empresarias

adidas abre tres nuevas tiendas en Argentina y refuerza su presencia local

adidas cerró el primer semestre de 2025 con la apertura de tres nuevas tiendas en Argentina: una nueva en Mar del Plata y renovaciones en Pilar y Avellaneda. Bajo el concepto "Home of Sports", refuerza su presencia con espacios modernos, experiencias personalizadas y una oferta integral de productos.
Ver más

Campañas

El Consejo Publicitario Argentino lanza la 6ª edición de #ElOtroFrío

Por sexto año consecutivo, la campaña #ElOtroFrío invita a colaborar con la recolección de sachets limpios y vacíos para convertirlos en protectores aislantes destinados a personas en situación de calle. La iniciativa combina impacto social y ambiental, y se desarrolla del 1 de julio al 22 de agosto en CABA y GBA. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos