MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
03.04.2020

Los argentinos cambian sus hábitos de consumo y las expectativas ante las marcas

La División Insights de Kantar presenta los resultados locales de un estudio realizado a nivel mundial para determinar cuáles son los cambios en el comportamiento en este escenario de crisis global. Los argentinos son los más preocupados tras China y Brasil.

Ante el avance de la pandemia por Coronavirus, en todo el mundo se ven afectados el comportamiento de los consumidores y sus expectativas ante las marcas. Los argentinos son de los más preocupados del planeta (3er lugar en el ranking global, después de China y Brasil).

"Frente a una situación sin precedentes, se empiezan a gestar cambios de hábitos con consecuencias impredecibles, lo que obliga a las marcas a ejercitar la empatía y la capacidad de dar respuestas rápidas y convincentes" -afirma Sebastián Corzo, Marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar.
Kantar IBOPE Media
Según el estudio realizado por Kantar a nivel mundial (*), "Barómetro COVID-19", se llega a la conclusión de que los argentinos han modificado su conducta principalmente en determinados aspectos:

El Coronavirus se instala como la principal preocupación de los argentinos

La llegada del Coronavirus ha modificado el humor y los hábitos de los argentinos: estamos atravesando una situación inédita, forzados a adaptarnos rápidamente a algo inesperado.

Más de la mitad (55%) muestra una fuerte preocupación y siente muy afectada su vida diaria. Existe un miedo concreto al contagio, porque consideran que todavía hay mucha gente que no toma los recaudos necesarios. La preocupación es más fuerte en los mayores de 55 años (67%) y en los niveles más altos (60%).

Argentina está entre los países que mayor preocupación muestra frente a la pandemia, sólo superado por China y Brasil.

Más allá de la rutina diaria, el 50% de la gente tiene miedo de enfermarse, sin importar las acciones preventivas que pueda tomar, y esto se explica porque un 47% cree que todavía hay mucha gente irresponsable que pone en riesgo a los demás (por no cumplir la cuarentena o no seguir procedimientos de higiene).

Cuando proyectamos la salida de la crisis, un 78% piensa que a la economía le llevará mucho tiempo recuperarse luego de las medidas restrictivas a la actividad.

Al estar más tiempo dentro de las casas, se modifican los patrones de consumo de medios

Los consumidores argentinos necesitan certezas entre tanto ruido, y priorizan los grandes medios de comunicación, los mensajes gubernamentales y de instituciones extranjeras para informarse acerca del Coronavirus. Los medios de comunicación más confiables para obtener información sobre la pandemia son: medios nacionales de TV y diarios (78%), Webs de organismos gubernamentales (58%) y Webs de organismos internacionales (58%).

Como la gente pasa más tiempo dentro de su hogar, se modifican los patrones de consumo de medios, tanto para informarse como para entretenerse. Se intensifica el uso de medios tradicionales: 49% afirma estar mirando más TV de aire y 26% está escuchando más la radio tradicional. Pero, en paralelo, también crece el uso de los "nuevos medios" de comunicación y entretenimiento: un 44% declara ver más servicios de TV por streaming, 68% está viendo más videos online, 24% escucha más radio online.

Las redes sociales se vuelven un recurso imprescindible para mantener el contacto con familiares y amigos, y combatir el aislamiento social. Un 69% declara estar usando más WhatsApp que el mes pasado, y algo similar pasa con Facebook (52%) e Instagram (51%).

Empieza a cambiar lo que se compra y cómo se compra

Los consumidores tratan de evitar las aglomeraciones y centran sus compras en comercios cercanos, priorizando la adquisición de alimentos no perecederos y productos de limpieza e higiene: 68% declara estar comprando más alimentos no perecederos y 64% más productos de limpieza y desinfectantes.

En relación con los lugares de compra, 78% de las personas intenta comprar cerca de su casa, tratando de evitar grandes centros comerciales y supermercados 4 de cada 10 argentinos creen que aumentarán sus compras online respecto del mes pasado, basándose en la posibilidad de conseguir mejores precios, junto con la comodidad y el ahorro de tiempo. El comercio electrónico incorporó nuevos compradores, especialmente en categorías como alimentos y farmacia.

Los consumidores esperan marcas presentes y responsables

Se espera que las marcas se pongan del lado del consumidor y demuestren estar a la altura de la crisis, colaborando con el gobierno, la comunidad y sus empleados. Los consumidores ponen el foco en la accesibilidad: que no aumenten los precios y ofrezcan promociones. Si detectan que una marca intenta aprovecharse de la situación, van a adoptar una postura muy negativa frente a ella.

Desde la comunicación, las marcas deben mostrarse activas y pragmáticas. Un 84% de los consumidores pide que las marcas le hablen acerca de cómo pueden ayudar en el día a día y solucionar necesidades cotidianas de la gente. Se valora la información confiable, en un tono realista, aunque tranquilizador y optimista.

(*) Fuente: El estudio "COVID-19 Barometer" realizado por Kantar abarcó 25.000 consumidores en 30 mercados del mundo, entre el 14 y 25 de marzo de 2020. En Argentina, se llevaron a cabo 500 entrevistas online a mayores de 18 años, en todo el país, con cuotas de edad, género y nivel socioeconómico, entre 20 y 25 de marzo de 2020.

VER ESTUDIO COMPLETO
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

La 750 celebró sus 15 años con un evento junto a trabajadores y referentes del sector

La señal AM 750 celebró su 15º aniversario con un evento en Mansión Tango que reunió a todo su equipo de trabajo, autoridades del Grupo Octubre, invitados del sector de medios, agencias y auspiciantes. Fundada en 2010, la radio forma parte de un proyecto sindical gestionado por trabajadores y se consolidó en estos años como una de las emisoras AM más escuchadas. Ver más

Empresarias

El Olé Soccer Summit Miami convocó a líderes del deporte, la tecnología y el negocio del fútbol

Con más de 30 oradores, la participación de referentes como Gianni Infantino y Xavi Asensi, y asistentes de más de 25 países, la jornada reunió a miles de personas para debatir sobre innovación, audiencias, negocios, tecnología y el futuro del deporte más popular del mundo. Ver más

Campañas

AXE presentó su campaña con IA y activa con Flix Media

AXE activó su campaña “Dulcificador de Audios” con una experiencia en salas de cine, en alianza con Flix Media. La acción combinó humor, tecnología e interacción en vivo para presentar su innovador chatbot que convierte audios incómodos en canciones divertidas. La propuesta se integró a un plan de medios más amplio, con foco en el entorno cinematográfico y una fuerte conexión con el público joven.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos