MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
30.01.2020

10 datos del documental de National Geographic nominado al Oscar

“The Cave” relata la historia de un grupo de doctoras que luchan contra los bombarderos, la escasez crónica de suministros y la amenaza de ataques químicos en un hospital sirio. La producción se estrena el lunes 3 de febrero días antes de la premiación.

El documental, dirigido por el sirio Feras Fayyad, cuenta la historia de un grupo de doctoras que luchan contra los bombarderos diarios, la escasez crónica de suministros y la amenaza de ataques químicos a un hospital subterráneo llamado “The Cave”, en una Siria devastada por la guerra.

Estreno exclusivo el lunes 3 de febrero a las 23:00 por National Geographic
Kantar IBOPE Media
1. ADMIRACIÓN HACIA LA VALENTÍA FEMENINA, DESDE LA CUNA

El director sirio Feras Fayyad se crió rodeado de mujeres: su madre, siete hermanas y cuatro tías. Siempre le perturbó la visión de la mujer en la sociedad siria, en donde se las considera el sexo débil, nacidas para ser esposas y madres, e inherentemente inferiores al hombre. “Mi madre siempre estaba haciendo cosas”, dice. “Yo aprendí de ellas y de mis hermanas y mis tías. Ellas me convirtieron en la persona que soy”.

2. LA EXPERIENCIA DE LA TORTURA EN CARNE PROPIA

En 2011, el gobierno de Bashar al-Assad comenzó a tomar medidas severas para desbaratar el movimiento prodemocrático. Fayyad fue arrestado, su película sobre un poeta sirio exiliado y su lucha por la libertad de expresión lo puso en la mira del régimen. Fue encarcelado y torturado durante quince meses. Allí presenció crueldad y misoginia. “Como hombre que creció en una familia de mujeres, esto fue muy fuerte para mí. Sentí que algún día tenía que usar mi voz como cineasta para denunciar todo esto”.



3. EL DESCUBRIMIENTO DE AMANI BALLOUR

En agosto de 2013, el gobierno de Al-Assad realizó un ataque con armas químicas en Guta. Se lanzaron misiles a las 2:30 de la madrugada, que asfixiaron a la población mientras dormía. Feras Fayyad quedó impactado al ver imágenes de dos médicas que trabajaban con rapidez y decisión. Una de ellas era una joven pediatra, la doctora Amani Ballour.

4. AMANI, UNA SÍNTESIS DE LAS MUJERES DE TODA SU VIDA

“Me podía imaginar a mi mamá, a mis hermanas, a las mujeres que habían sido golpeadas durante mi encarcelamiento. Todas las historias se unieron en esta mujer, la doctora Amani, que no estaba solamente cumpliendo con su deber como médica: estaba desafiando los estereotipos y prejuicios que la sociedad siria tiene de la mujer”, recuerda Fayyad.

5. LA CUEVA

Amani fue designada directora del hospital subterráneo en Guta Oriental al que llamaban “The Cave”. Los pisos subterráneos eran parte de un hospital en construcción que había quedado sin terminar y vacío desde el comienzo de los disturbios. El área fue dividida en salas: una clínica pediátrica, una clínica para la mujer, un quirófano, una sala de recuperación y una espacio de recepción de emergencias. Fue uno de los últimos bastiones para el tratamiento de los heridos de la región.


6. UNA PELÍCULA DIRIGIDA A LA DISTANCIA

Imposibilitado de ir a Guta debido al asedio, el director debió reunir a un equipo de filmación para trabajar dentro del hospital subterráneo. Su búsqueda lo condujo a tres talentosos colaboradores: Muhammed Khair Al Shami, Ammar Sulaiman y Mohammed Eyad, quienes le hicieron un mapa detallado del hospital para que tuviera una idea concreta de la distribución, las diversas salas y túneles. Se comunicaban online dos veces al día y enviaban el metraje en archivos pequeños.

7. EL DESAFÍO DE NO MOLESTAR

Fayyad les dio instrucciones paso a paso de las maniobras físicas necesarias para lograr la sensación de intimidad que buscaba. “Tenían que saber cómo filmar de una manera sensible, cerca de los personajes, pero sin molestarlos”. Concebía al documental como un exponente de cinéma verité, impulsado por los personajes, sin narración ni entrevistas directas a la cámara. El director quería que su equipo siguiera a los personajes durante períodos largos de tiempo y que los filmara trabajando y también en su vida personal: comiendo, comunicándose con la familia, hablando entre ellos.

8. FALTA DE LUZ

Los camarógrafos se enfrentaron a un sinfín de dificultades técnicas, sobre todo por la imposibilidad de acceder con equipos sofisticados de alta calidad, apropiados para filmar espacios pequeños y oscuros. Si había un corte de luz, alguno de los camarógrafos encendía la linterna del celular para el que estaba filmando. Los personajes raras veces se aventuran a la superficie, para no arriesgarse a morir en uno de los frecuentes ataques aéreos de los aviones de combate rusos.

9. ABRIRSE PASO EN LA TRAGEDIA

La doctora Amani actúa según sus convicciones, con especial atención a las niñas, para quienes el futuro era todavía un tema remoto. “En nuestra sociedad, se espera que las mujeres se casen cuando son adolescentes. La mayoría de los hombres y los padres les dicen: «Te casarás y te irás a la casa de tu esposo», pero en ese momento de su vida, las niñas no han oído a los hombres hablar de matrimonio. Ese es el momento de hablarles de su fortaleza. Es muy importante alentarlas. Ellas lo necesitan”.

10. LA ETERNA ESPERANZA DE JUSTICIA

Cuando le preguntaron sobre sus expectativas en relación a The Cave, la doctora Amani fue, como siempre, directa: “Quiero que esta película signifique un paso en el camino hacia la justicia, tal vez logremos que se haga justicia algún día. Quiero contarle a la generación más joven de Siria, a los hijos de los sirios, la verdad sobre lo que sucedió aquí. Y especialmente quiero que las mujeres de mi país sepan que son fuertes, que pueden desafiar las restricciones, que pueden hacer lo que quieran hacer. Traté de decirles a todas las mujeres que vi, todo el tiempo: «No hagan caso a la sociedad, a lo que la gente dice de ustedes. Tienen que hacer lo que les guste. Tienen que tener fe en ustedes mismas». Algún día, las cosas van a cambiar. La sociedad va a cambiar”.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

MGID lanza CPA Tune, una solución con IA para mejorar el rendimiento publicitario

MGID presentó CPA Tune, un nuevo sistema de optimización automática basado en inteligencia artificial que ajusta las pujas en tiempo real para maximizar conversiones en campañas de publicidad nativa. La herramienta ya muestra mejoras significativas en tasa de conversión y reducción de CPA, enfocándose en resultados concretos más allá del clic. Ver más

Empresarias

Volvo Argentina lanza la décima edición de su programa de formación técnica para jóvenes

Volvo Trucks y Buses Argentina, junto a la Fundación Pescar, lanzó la décima edición de su programa de formación técnica y desarrollo personal para jóvenes de escuelas técnicas. Con alcance nacional, participación de nuevos concesionarios y foco en la empleabilidad, Volvo Pescar País refuerza su compromiso con la educación y la inclusión laboral.
Ver más

Empresarias

Epson Argentina salió a la calle para celebrar la creatividad

La compañía transformó un espacio público en el barrio de Palermo con una intervención artística a cargo del Colectivo Buenos Aires Paste Up, realizada en tiempo real, íntegramente con una impresora EcoTank L3250.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos