MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
17.12.2008

Cómo es la crisis de los diarios estadounidenses

Por estos días sorprendieron los anuncios de grandes colosos que comenzaron a suprimir ediciones. Los mismo protagonistas reconocen que el actual modelo de negocio de la prensa escrita en EEUU no funciona más y buscan reinventarse. Conozca cómo es la realidad del sector.

Con tirajes más bajos, rentas publicitarias que se hunden y con los lectores cada vez más acaparados por internet, la prensa estadounidense está en crisis y grandes títulos de la historia del periodismo se encuentran en peligro.

"El modelo económico de la prensa escrita no funciona más", estimó el presidente de la Washington Post Company, Donald Graham, haciéndose eco de declaraciones que tienen cada vez más los observadores del paisaje mediático estadounidense.
Kantar IBOPE Media
"El Washington Post y Newsweek perderán dinero en 2008", anunció Graham la semana pasada en una conferencia en Nueva York a propósito de estos dos títulos emblemáticos.
"Será un desafío para nosotros demostrar algún progreso en un clima muy difícil para la publicidad en 2009", añadió.

El grupo de prensa Tribune, propietario de los prestigiosos cotidianos Chicago Tribune y Los Angeles Times, anunció la semana pasada que se ponían bajo la protección de la ley de quiebras (capítulo 11).

La prensa estadounidense ha despedido o invitado al retiro a unas 15.400 personas este año, estimó Erica Smith, una periodista del St. Louis Post-Dispatch que contabiliza las pérdidas de empleo en el sector.

No pasa un sólo día sin su cortejo de malas noticias, enlentecimiento económico que acelera la baja de las rentas publicitarias y que incita a numerosos anunciantes a volcarse hacia los sitios de internet gratuitos.

Según el Bureau de difusión de la prensa, el tiraje de los 507 cotidianos estadounidenses cayó 4,6% en seis meses con 38 millones de ejemplares vendidos de promedio de marzo a septiembre, en lugar de los 40 millones vendidos un año atrás.

Solo USA Today, del grupo Gannett, y el Wall Street Journal, del magnate de la prensa Rupert Murdoch, alcanzan a resistir, obteniendo modestas ganancias de 0,01% de sus lectores.

Los ingresos publicitarios de la prensa han caído 18,1% en el último trimestre, el sexto trimestre consecutivo de baja, según la Asociación nacional de periódicos estadounidenses (NAA, por sus siglas en inglés).

Durante ese tiempo, la publicidad en línea aumentó, aunque no progresaría más que un 8,9% en 2009, según eMarketer. Y los ingresos obtenidos de internet no sobrepasan el 15% del total de ningún gran diario del país.

Hasta el New York Times, el título más prestigioso de Estados Unidos, anunció la semana pasada que tomará 225 millones de dólares hipotecando su nueva sede de Manhattan con el fin de contrarrestar una crisis de liquidez provocada por la restricción del mercado de créditos y una baja de sus beneficios.

"Pienso que veremos regiones enteras sin un cotidiano local en un futuro cercano", previno Roy Peter Clark, vicepresidente del Poynter Institute, organización que estudia al sector de los medios.

Tomando la palabra en una reunión en Naples, Florida (sudeste), sobre "el futuro del periodismo", Clark estimó que no existe una "poción mágica" para asegurar la sobrevivencia del sector.

El American Press Institute invitó el mes pasado a 50 dueños de medios de prensa a una reunión titulada "Cumbre de dueños para salvar una industria en crisis".

Dos expertos advirtieron a los propietarios de los medios que se encuentran frente a un escenario clásico de "evoluciona o revienta" y que deben actuar rápidamente.

A fines de octubre, el cotidiano Christian Science Monitor, de limitada difusión pero muy respetado por sus pares, anunció que abandonaría su edición en papel para pasar a difundirse por internet en abril próximo.

Otras noticias del día

Campañas

Nueva campaña de Isla para YPF inspirada en la "ilusión de frecuencia"

Con una flota de más de 2500 camiones que recorren 162 millones de kilómetros al año, YPF presentó una campaña que resalta su presencia constante en rutas y ciudades, inspirada en el fenómeno de la “ilusión de frecuencia”. La iniciativa fue desarrollada por la agencia Isla.
Ver más

Empresarias

Adsmovil lanza Linki, para simplificar la compra y operatividad en Retail Media multiretail, multicanal y multipantalla

Kinesso será la primera agencia en América Latina en incorporar Linki, la plataforma desarrollada por Adsmovil que permite gestionar campañas de Retail Media de forma unificada en múltiples retailers, con planificación basada en datos, activación multiformato y reportes en tiempo real. Ver más

Campañas

Burger King y The Juju lanzan “El Kinganauta”, una campaña inspirada en El Eternauta

Burger King presentó junto a The Juju una campaña digital en el marco del estreno de El Eternauta. La acción promociona los nuevos productos de la línea King Selection y cuenta con la participación de Migue Granados como protagonista de un spot que combina narrativa local, humor y referencias culturales. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

CAMIONES

Agencia: Isla Marca: Ypf Soporte: Tv digital

Con una flota de más de 2500 camiones que recorren 162 millones de kilómetros al año, YPF presentó una campaña que resalta su presencia constante en rutas y ciudades, inspirada en el fenómeno de la “ilusión de frecuencia”. La iniciativa fue desarrollada por la agencia Isla.

El Kinganauta

Agencia: The juju

Marca: Burger king

Soporte: Tv, digital

MGC - MG Motor

Agencia: ia en chile

Marca: Mgc - mg motor

Soporte: Digital

"Señales" de , el pasaporte a la definición del fútbol argentino

Agencia: Becoming + nro.3

Marca: Naranja x

Soporte: Tv

" Frictionless”

Agencia: Gut

Marca: Axion energy

Soporte: Tv - digital

Ver todos