MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
30.12.2019

¿La gente se informa por las redes sociales?

Los periodistas en España están convencidos de que el público tiene en plataformas como Twitter, Facebook o WhatsApp su principal fuente de noticias, pero los ciudadanos aseguran en cambio preferir la televisión, los diarios digitales o la radio.

El último Informe anual de la profesión periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) contradice una opinión generalizada, sobre todo entre los profesionales de la información: que la gente se informa básicamente a través de las redes sociales. O al menos eso declaran los propios ciudadanos.

Los periodistas consideran que la principal fuente de información de los españoles son las redes sociales (79%), por encima de la televisión convencional (76%), los diarios digitales (64%) y la radio (47%). No obstante, los ciudadanos aseguran informarse, en primer lugar, en los informativos de televisión (69%), después en los diarios en internet (42%) y en la radio (38%). Poco más de un tercio señala los enlaces a noticias en las redes sociales (36%).
Kantar IBOPE Media
«Probablemente lo que estamos haciendo es proyectar nuestra propia dieta informativa porque los periodistas somos grandes consumidores de información en las redes sociales», señaló a este respecto Luis Palacio, director, un año más, de este profundo análisis de la situación laboral de los periodistas y de la industria de los medios de comunicación.

Dos estudios citados por el informe de la APM inciden en esta idea. Según un Eurobarómetro sobre desinformación del año 2018, los europeos confían más en los medios tradicionales -radio (70%), televisión (66%) y diarios y revistas impresos (63%)- que en los medios online, como diarios digitales (47%), portales de vídeos y podcasts (27%) y redes sociales (26%). Los datos referidos a España no diferían prácticamente con los del conjunto de la encuesta. Y según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de 2019, «en el entorno digital se otorga una mayor credibilidad a las informaciones presentadas en el formato propio de los medios de comunicación tradicionales (prensa digital, televisión) que a las presentadas en el formato propio de las redes sociales (Facebook y WhatsApp)».

En su decimosexta edición, el informe de la APM pone el foco en las fake news, término anglosajón que prefieren sustituir por desinformación. «Si las noticias son falsas no son noticias», matizó Palacio. Tanto los periodistas (el 87%) como la sociedad (el 91%) coinciden en que la desinformación es un problema importante en nuestro país.

Sobre el origen de la desinformación, el 98% de los 1.216 profesionales encuestados, tanto profesionales del periodismo como de la comunicación, apuntan a los influencers en redes sociales y el ámbito de la política. No obstante, un 69% también considera que los propios medios tienen «mucha» o «bastante» responsabilidad. Lo que conecta con los problemas que los periodistas denuncian: mala retribución y precariedad laboral, falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional, falta de independencia de los medios, y aumento de la carga de trabajo y falta de tiempo para elaborar la información.

En este sentido, el apartado dedicado a la profesión lo deja claro: los retos que enfrentan los periodistas se mantienen en un entorno laboral hostil donde persisten los factores de discriminación que denunciaban el año pasado: las mujeres sufren más el desempleo, tienen salarios más bajos y más dificultades para acceder a puestos directivos.

El 61% de los periodistas considera que existe un exceso de información -que encuentran poco objetiva en política, economía y deportes- y el 79% un exceso de opinión. «Este último dato nos permite cerrar el círculo: cuando se pregunta a los profesionales cuáles son las causas de la mala imagen de los periodistas en los primeros lugares siempre aparecen los tertulianos, el amarillismo y el sensacionalismo», aseguró Palacio.

En este sentido, el director del informe de la APM también alertó sobre los peligros del desplazamiento de los recursos económicos que hace unos años estaban en los medios informativos hacia los medios dedicados al entretenimiento como televisiones o plataformas tecnológicas como Google o Facebook, y sus posibles interacciones con el desempeño periodístico. «Hay informativos que hacen referencia a fenómenos producidos en redes sociales. Las estrategias para destacar en los buscadores, el SEO, también influyen en el día a día de los periodistas. Los medios están buscando el mayor número de usuarios o clics para vender publicidad», afirmó Palacio.

Desde los medios, la preocupación por la desinformación se ha materializado en foros y numerosos proyectos de verificación informativa desarrollados tanto por profesionales como por los propios medios. Además, los muros de pago han resurgido como una forma de garantizar ingresos más allá de la publicidad, que este año sufrió un leve descenso.

«Los medios tienen que reorientar sus estrategias porque es necesario aumentar la exclusividad, la independencia y la calidad de la información» tanto para justificar el pago como para distanciarse de la desinformación, concluyó Palacio.

Fuente: El Mundo


En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Convocatoria abierta para el DJV Bootcamp 2025 de FOPEA

La iniciativa de FOPEA, con apoyo de la Embajada de Suiza en la Argentina, otorgará becas completas a equipos multidisciplinarios mentoreados por especialistas, con posibilidades de publicación en medios aliados y exhibición en el 20º Congreso Internacional de Periodismo de la organización.  Ver más

Empresarias

La Caja presentó su nuevo cotizador online para Seguros de Hogar

Disponible para propietarios e inquilinos, permite contratar la cobertura de manera 100% digital y personalizada. La propuesta incluye protección frente a siniestros, servicios de asistencia y mantenimiento, así como beneficios para mascotas, con un 25% de descuento por contratación online durante los próximos cuatro meses. Ver más

Medios

PHD potencia su propuesta en Argentina con la presentación de Omni

Se trata de una plataforma que redefine el planeamiento de medios en la era de la inteligencia artificial. Con Omni, PHD busca transformar la manera en que se planifican los medios y se diseñan las estrategias de comunicación, integrando IA y procesos de trabajo colaborativos. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos