MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
23.09.2019

¿Qué es el fraude de aplicaciones y cuál es su impacto en América Latina?

En su columna Marlon Luft, Marketing Manager Latam en AppsFlyer analiza el mundo de los dispositivos móviles que se ve desafiado por estafadores que, sin importar la escala, ponen en riesgo la integridad de los datos, anunciantes y público consumidor.

Por Marlon Luft, Marketing Manager Latam en AppsFlyer

Los dispositivos móviles se convirtieron en los inseparables compañeros de más de 5000 mil millones de personas alrededor del mundo. Y como consecuencia de esta adopción masiva, ha surgido un nuevo ecosistema creado para impulsar el uso de aplicaciones móviles atractivas, repletas de funcionalidades asombrosas y capaces de brindar servicios únicos que antes no existían.
Kantar IBOPE Media
Pero este innovador ecosistema hoy se ve desafiado por estafadores que, sin importar la escala, ponen en riesgo a todos sus integrantes: los medios de comunicación, la integridad de los datos, los anunciantes y al público consumidor.

Nosotros lo sabemos muy bien porque somos una compañía dedicada a recopilar enormes volúmenes de datos. En los últimos años, hemos descubierto algunas anomalías que fueron en aumento hasta convertirse en una verdadera problemática para la industria. Me refiero al fraude de instalación de aplicaciones.

¿En qué consiste este tipo de fraude? Este fraude ocurre cuando una compañía que invierte presupuesto de marketing para difundir su aplicación móvil paga por usuarios falsos, o cuando el defraudador se atribuye engañosamente el mérito de haber generado un usuario real. Esto se hace con diferentes técnicas: desde rudimentarias granjas de dispositivos hasta sofisticados bots emuladores que pueden escalar infinitamente.

La edición 2019 del informe el Estado del Fraude Móvil, reveló que 2.3 mil millones de dólares de gasto publicitario estuvo expuesto al fraude de instalación de aplicaciones móviles en el primer trimestre de 2019 a nivel global. Puesto de otra manera, más del 22% de las instalaciones de aplicaciones no orgánicas, es decir, las que son generadas por alguna acción de marketing, se identifican como fraudulentas.



Y si bien ningún mercado es inmune al fraude, el reporte subrayó que los estafadores tienden a preferir los mercados de crecimiento a gran escala como el de América Latina. Brasil lidera el ranking, con un promedio del 20% de casos de fraude, seguido por México con 9% y Argentina con 5%

Esto quiere decir que durante el primer trimestre de este año, se perdieron más de 150 millones de dólares por el fraude de instalaciones en nuestra región. Según datos del reporte, la verticales más afectadas son las aplicaciones móviles de Compras (US$ 72.215.937), Finanzas (US$ 43.147.849) y Mapas (US$ 21.863.617)



Nuestro informe también señala que el fraude cambia rápidamente y los defraudadores demuestran métodos cada vez más avanzados, con el respaldo de organizaciones más grandes, desarrolladores calificados y científicos de datos experimentados.

Conscientes de esto, desarrollamos Protect360, una solución capaz de analizar conjuntos de datos masivos a través de algoritmos de aprendizaje de máquina. Estos algoritmos miden cientos de señales simultáneamente para identificar y bloquear áreas de fraude posibles de forma continua.

La lucha eficaz contra el fraude requiere atención constante de todos los incumbentes de la industria. No solo es una amenaza multimillonaria para el marketing de aplicaciones, sino que además causa daño colateral en términos de pérdida de tiempos y toma de decisiones por datos contaminados. En definitiva, cuidar el ecosistema móvil es responsabilidad de todos.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

Entrevistas

Guillermo García: “Hoy el oyente tiene mucho más para decir y es muy importante”

Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos