MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
23.09.2019

¿Qué es el fraude de aplicaciones y cuál es su impacto en América Latina?

En su columna Marlon Luft, Marketing Manager Latam en AppsFlyer analiza el mundo de los dispositivos móviles que se ve desafiado por estafadores que, sin importar la escala, ponen en riesgo la integridad de los datos, anunciantes y público consumidor.

Por Marlon Luft, Marketing Manager Latam en AppsFlyer

Los dispositivos móviles se convirtieron en los inseparables compañeros de más de 5000 mil millones de personas alrededor del mundo. Y como consecuencia de esta adopción masiva, ha surgido un nuevo ecosistema creado para impulsar el uso de aplicaciones móviles atractivas, repletas de funcionalidades asombrosas y capaces de brindar servicios únicos que antes no existían.
Kantar IBOPE Media
Pero este innovador ecosistema hoy se ve desafiado por estafadores que, sin importar la escala, ponen en riesgo a todos sus integrantes: los medios de comunicación, la integridad de los datos, los anunciantes y al público consumidor.

Nosotros lo sabemos muy bien porque somos una compañía dedicada a recopilar enormes volúmenes de datos. En los últimos años, hemos descubierto algunas anomalías que fueron en aumento hasta convertirse en una verdadera problemática para la industria. Me refiero al fraude de instalación de aplicaciones.

¿En qué consiste este tipo de fraude? Este fraude ocurre cuando una compañía que invierte presupuesto de marketing para difundir su aplicación móvil paga por usuarios falsos, o cuando el defraudador se atribuye engañosamente el mérito de haber generado un usuario real. Esto se hace con diferentes técnicas: desde rudimentarias granjas de dispositivos hasta sofisticados bots emuladores que pueden escalar infinitamente.

La edición 2019 del informe el Estado del Fraude Móvil, reveló que 2.3 mil millones de dólares de gasto publicitario estuvo expuesto al fraude de instalación de aplicaciones móviles en el primer trimestre de 2019 a nivel global. Puesto de otra manera, más del 22% de las instalaciones de aplicaciones no orgánicas, es decir, las que son generadas por alguna acción de marketing, se identifican como fraudulentas.



Y si bien ningún mercado es inmune al fraude, el reporte subrayó que los estafadores tienden a preferir los mercados de crecimiento a gran escala como el de América Latina. Brasil lidera el ranking, con un promedio del 20% de casos de fraude, seguido por México con 9% y Argentina con 5%

Esto quiere decir que durante el primer trimestre de este año, se perdieron más de 150 millones de dólares por el fraude de instalaciones en nuestra región. Según datos del reporte, la verticales más afectadas son las aplicaciones móviles de Compras (US$ 72.215.937), Finanzas (US$ 43.147.849) y Mapas (US$ 21.863.617)



Nuestro informe también señala que el fraude cambia rápidamente y los defraudadores demuestran métodos cada vez más avanzados, con el respaldo de organizaciones más grandes, desarrolladores calificados y científicos de datos experimentados.

Conscientes de esto, desarrollamos Protect360, una solución capaz de analizar conjuntos de datos masivos a través de algoritmos de aprendizaje de máquina. Estos algoritmos miden cientos de señales simultáneamente para identificar y bloquear áreas de fraude posibles de forma continua.

La lucha eficaz contra el fraude requiere atención constante de todos los incumbentes de la industria. No solo es una amenaza multimillonaria para el marketing de aplicaciones, sino que además causa daño colateral en términos de pérdida de tiempos y toma de decisiones por datos contaminados. En definitiva, cuidar el ecosistema móvil es responsabilidad de todos.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Agencias

Keiretsu y Fe Content presentan KAFE, una propuesta para potenciar la innovación en medios

Keiretsu (Uruguay) y Fe Content (Argentina) lanzaron KAFE, una nueva consultora regional orientada a acompañar a medios de comunicación de Latinoamérica en sus procesos de transformación digital y desarrollo de nuevas fuentes de ingresos. Con una propuesta integral y flexible, KAFE combina experiencia en medios, marketing y contenido para ofrecer soluciones adaptadas a los desafíos del sector. Ver más

Agencias

Vendaval lanza iART, su nueva unidad de producción visual con inteligencia artificial

Vendaval anunció el lanzamiento de iART, una nueva unidad especializada en producción audiovisual generada con inteligencia artificial. Liderada por el publicista y docente Damián Marsero, la iniciativa busca potenciar el desarrollo estético y visual de las marcas, integrando herramientas tecnológicas y abriendo espacio a nuevos perfiles creativos con sensibilidad tecnológica.
Ver más

Agencias

Kimica Studio propone un nuevo enfoque creativo-productivo en la era de la IA

Fundada en 2022, la agencia combina estrategia, diseño, tecnología y contenido para ofrecer soluciones llave en mano, con un enfoque colaborativo y criterios compartidos desde la concepción de la idea hasta su ejecución.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos