MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
08.08.2019  por TOTALMEDIOS

Los datos, el combustible del siglo XXI

Según esta columna de la Universidad CAECE, queda claro que invertir en tecnologías de Datos no solo significa apostar por el futuro, sino comprender la omnipresencia de los datos en cada uno de los territorios del "nuevo mundo" que está emergiendo.

El mundo está transitando por lo que se conoce como "La Cuarta Revolución Industrial", la de a Ciencia de Datos porque todo que lo hacemos deja una huella digital para ser explotada por las tecnologías emergentes – Inteligencia Artificial- Big Data- IoT. Según un estudio de Gartner el 90% de los datos que circulan en el mundo digital se han creado en los dos últimos años: en Internet, cada minuto se publican 6 artículos en Wikipedia, se envían 204 millones de correos electrónicos, se descargan 47.000 aplicaciones para smartphones y tablets, se abren más de 100 nuevas cuentas en LinkedIn y 320 en Twitter, se realizan 277.000 logins en Facebook que suponen 6 millones de vistas, se escriben 100.000 tweets, se suben 30 horas de video a YouTube y se ven 1.3 millones de videos.

Queda claro que invertir en tecnologías de Datos no solo significa apostar por el futuro, sino comprender la omnipresencia de los datos en cada uno de los territorios del "nuevo mundo" que está emergiendo. Sumado a este inmenso volumen de datos, adquiere cada vez más protagonismo una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas sobre el ser humano y el planeta. Pero ¿qué tan conscientes somos de esta nueva revolución?, ¿nos estamos preparando para enfrentar esta inminente transformación?
Kantar IBOPE Media
De acuerdo al CIPPEC -Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento-, en la próxima década el ritmo de crecimiento económico potencial podría acelerarse en más de un punto porcentual por año, alcanzando el 4,4% si Argentina logra acelerar la tasa de adopción de tecnologías asociadas a la Inteligencia Artificial y Ciencias de Datos. Esta aceleración del crecimiento no se restringiría a ciertos sectores, sino que sería un fenómeno de carácter general, porque el avance tecnológico y científico atraviesa a todos los ámbitos de la vida, influyendo en la forma en que producimos, consumimos, comercializamos y trabajamos.

La adopción tecnológica no es automática, hay varios factores que tienen que confluir para que un país como Argentina, en vías de desarrollo, pueda aprovechar las oportunidades de crecimiento. Desde políticas públicas que respalden fuertes inversiones en investigación y desarrollo tecnológico y científico, hasta empresas dinámicas que puedan absorber las técnicas aplicadas y asociadas a los Datos- Big Data- IA- IoT- Blockchain y, sobre todo, de una fuerza de trabajo con habilidades, capacidades y conocimientos tecnológicos. Es allí donde Argentina enfrenta un gran desafío, ya que según CIPPEC, apenas un 16% de las personas cuenta con las habilidades propias y necesarias para no quedar fuera de esta Cuarta Revolución Industrial. Este dato pone de manifiesto la necesidad de invertir en formación y educación para que los jóvenes puedan adquirir las nuevas habilidades del siglo XXI; y al mismo tiempo, no descuidar a las actuales generaciones, facilitando su readaptación para que puedan hacer frente a ciertas ocupaciones susceptibles de ser automatizadas, como por ejemplo: Oficinistas; Vendedores ambulantes de servicios y afines; Empleados contables y encargados del registro de materiales; Ensambladores; Peones agropecuarios, pesqueros y forestales; Ayudantes de preparación de alimentos; Operadores de instalaciones fijas y máquinas; Otro personal de apoyo administrativo; Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores; Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles.

Los cambios que se vienen dando en los últimos años en el mundo del trabajo han obligado a las universidades y centros de estudios a introducir nuevas carreras y especializaciones con el objetivo de formar profesionales capaces de responder a los desafíos que plantea la Ciencia de Datos -desde la analítica de negocios y la ingeniería de datos hasta la inteligencia artificial-. Ante este desafío, la Universidad CAECE creó una nueva Maestría en 'Ciencia de Datos e Innovación Empresarial' que, según la Mg. Sylvia Edith Testa, "es fruto de los cambios que se vienen dando, ya que en la actualidad los modelos de negocios se están transformando, la Ciencia de Datos da cuenta del tránsito hacia una cultura Data Driven y la Innovación acompaña el avance de las tecnologías disruptivas en los nuevos negocios, ofreciendo a las empresas las capacidades necesarias para poder competir en el mercado". Además, agrega: "Con esta Maestría la Universidad CAECE busca tener un papel activo formando los nuevos perfiles profesionales multidisciplinarios para afrontar los empleos del futuro, satisfacer las demandas del mercado laboral y colaborar con las empresas en su transformación digital, y de esta manera, poder seguir siendo competitivas".

Big Data y el análisis de la información en tiempo real son las nuevas fuentes de creación de valor, porque permiten la segmentación del mercado para orientar ofertas y productos, así como innovar en modelos de negocio y producción, crear nuevos productos y servicios adecuados a las necesidades de los clientes, a la vez que se incrementa la transparencia y eficiencia en la economía. "Los datos ofrecen un campo inagotable de conocimiento, para que los sectores público y privado colaboren e impacten en forma positiva en la calidad de vida de las personas y en la economía de los países. Es por ello, que la formación y capacitación de las actuales y nuevas generaciones es clave para hacer frente a los nuevos desafíos de este siglo", afirma Testa.


En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Pepsodent presenta nueva línea para el cuidado de las encías en el Mes del Dentista

En el Mes del Dentista, especialistas recuerdan que los problemas en las encías son una de las principales consultas odontológicas en Chile. En este contexto, Pepsodent presentó su nueva línea Expert, que incluye una fórmula especialmente diseñada para el cuidado del tejido gingival. Ver más

Medios

Picado TV aterriza en Chile y redefine el streaming deportivo en Latinoamérica

Con el Bichi Borghi al frente, el canal de streming 24/7 refuerza su expansión regional y anticipa una cobertura inédita del Mundial 2026. En el staff Picado tv Chile están Daniel Arrieta, Marcelo Vega, Julieta Zeitune y Enrique Sabatini, entre otros. Ver más

Agencias

R/GA nombra a Ren Rigby como su primera Global Chief Brand Officer

R/GA anunció el nombramiento de Ren Rigby como su primera Global Chief Brand Officer, en el marco de su nueva etapa como compañía independiente. Con una reconocida trayectoria en diseño e innovación, Rigby será responsable de la evolución de la identidad de marca de la agencia y del desarrollo de branding para sus productos de inteligencia artificial y soluciones digitales. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Tan liviano como el aire"

Agencia: Wild fi Marca: La roche-posay Soporte: Tv y web

La acción tiene como objetivo presentar Anthelios UV Air, el nuevo protector solar que revoluciona la categoría con su textura ultraligera. La campaña 100% digital está protagonizada por Natalie Pérez, Agustín Franzoni y Débora Nishimoto.

La Joya La Shell La de todos

Agencia:Don by havas

Marca:Shell

Soporte:Tv - digital

"Le dimos la vuelta al yogur"

Agencia:Don by havas

Marca:Yogurisimo griego

Soporte:Tv - digital

"Estás para Ualá"

Agencia:Monks

Marca:Ualá

Soporte:Tv y web

"180 años con las hierbas bien puestas"

Agencia:Gut buenos aires

Marca:Fernet branca

Soporte:

Ver todos