MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
02.11.2018

Europa: los jóvenes prefieren las redes y la prensa online para informarse

La opinión pública europea está fracturada a la hora de decidir cómo se informa. Los mayores de 50 años usan la televisión. Los menores de 30 lo hacen por medio de internet. Sin embargo, los jóvenes tienden a dar prioridad en sus búsquedas online a los periódicos de toda la vida.

La opinión pública europea está fracturada a la hora de decidir cómo se informa. Y no desde el punto de vista ideológico o social, sino por edad. Los mayores de 50 años se informan casi exclusivamente a través de la televisión. Los menores de 30 lo hacen por medio de internet. Pero hay una paradoja en esta división: los jóvenes tienden a dar prioridad en sus búsquedas online a los periódicos de toda la vida. La idea de que los jóvenes no leen periódicos es, así, cuestionable. No los leen en papel. Pero si en el teléfono, en el ordenador, o en la tableta.

Esas son algunas de las conclusiones de una investigación del Centro de Estudios Pew, la organización de análisis de la opinión pública más prestigiosa de EEUU realizado en ocho países de la UE, entre ellos España. El análisis revela una tendencia progresiva a medida que se reduce la edad de los encuestados a consumir más información online y menos televisión, y a diversificar las fuentes. En un extremo están quienes podrían ser considerados como baby boomers, es decir, los mayores de 50 años. En otro, los millennials, que son, más o menos, los nacidos entre 1980 y 1990. Entre medias está la Generación X, cuyo comportamiento se sitúa a mitad de camino entre los dos extremos.
Kantar IBOPE Media
El Pew, sin ánimo de lucro, muestra que el 73% de la población de entre 18 y 29 años de edad usa internet todos los días para conseguir noticias, mientras que apenas el 38% recurre a la televisión para ello. En los mayores de 50 años, la relación es casi la inversa: el 87% obtiene noticias de la televisión, frente al 48% que lo hace de la Red. El informe, que se hizo público el martes, también pone de manifiesto que el uso de la radio como fuente de información se desploma entre los más jóvenes, y que, en general, los mayores de 50 consumen mucha más información que los demás.

Hasta ahí, todo normal. La sorpresa llega cuando los analistas del Pew piden a los diferentes grupos que enumeren sus fuentes de información. En España, por ejemplo, los mayores de 50 citan, en este orden, a RTVE, La Sexta, Antena 3, Telecinco y la Ser. Son cuatro televisiones y una radio y suponen la principal fuente de noticias para el 53% de los encuestados.

Entre los jóvenes, el panorama es fragmentado, y ahí aparece, con un papel destacado, la prensa escrita. Siguiendo con el ejemplo de España, el informe cita como principales proveedores de noticias a dos diarios (EL MUNDO y El País), dos redes sociales (Facebook y Twitter), un buscador de internet (Google), y dos televisiones (Antena 3 y Telecinco). Los siete absorben el 52% de la demanda de información.

Que el panorama mediático se divida cada vez más es algo viejo. Pero que la prensa de toda la vida (o, como la llaman los gurús, los legacy media) compita con las redes sociales entre los jóvenes no lo es. La razón, según el Pew, es que "los europeos más jóvenes usan más - y confían más - en las marcas de los periódicos, lo que sugiere un consumo de noticias más probable a través de las webs de los diarios que de las redes sociales".

El caso de España forma parte de una tendencia generalizada en todos los países encuestados. En Alemania, el semanario Der Spiegel y el tabloide Bild son, respectivamente, la segunda y la quinta fuente de noticias para los jóvenes; en Reino Unido, The Guardian y The Daily Mail ocupan la segunda y la tercera plaza; en Francia, Le Monde es el principal medio al que acuden los jóvenes, con una audiencia que casi dobla a su más directo competidor, Facebook.

La encuesta incluye otra sorpresa: los jóvenes dan más importancia a los medios que los mayores. En España, por ejemplo, el 92% de los menores de 30 años considera que los medios son "bastante o muy importantes para el funcionamiento de la sociedad del país", un porcentaje que cae al 86% entre los mayores de 50.

La última gran diferencia atañe a la credibilidad de los medios. El cambio generacional ahí es, de nuevo, dramático. Los jóvenes creen que la prensa no está haciendo bien su trabajo. Y en particular en España, donde la credibilidad de los medios de comunicación respecto a si son independientes del poder político y empresarial se desploma entre 10 y 20 puntos cuando se pregunta a los millennials.

Esta nota fue publicada en El Mundo, de España

 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

La 750 celebró sus 15 años con un evento junto a trabajadores y referentes del sector

La señal AM 750 celebró su 15º aniversario con un evento en Mansión Tango que reunió a todo su equipo de trabajo, autoridades del Grupo Octubre, invitados del sector de medios, agencias y auspiciantes. Fundada en 2010, la radio forma parte de un proyecto sindical gestionado por trabajadores y se consolidó en estos años como una de las emisoras AM más escuchadas. Ver más

Empresarias

El Olé Soccer Summit Miami convocó a líderes del deporte, la tecnología y el negocio del fútbol

Con más de 30 oradores, la participación de referentes como Gianni Infantino y Xavi Asensi, y asistentes de más de 25 países, la jornada reunió a miles de personas para debatir sobre innovación, audiencias, negocios, tecnología y el futuro del deporte más popular del mundo. Ver más

Campañas

AXE presentó su campaña con IA y activa con Flix Media

AXE activó su campaña “Dulcificador de Audios” con una experiencia en salas de cine, en alianza con Flix Media. La acción combinó humor, tecnología e interacción en vivo para presentar su innovador chatbot que convierte audios incómodos en canciones divertidas. La propuesta se integró a un plan de medios más amplio, con foco en el entorno cinematográfico y una fuerte conexión con el público joven.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos