Figuras de la tele, como Natalia Oreiro, hacen ficciones para la web. Otras nacen en la red y pasan a la otra pantalla. Florecen las comunidades virtuales como la de "Patito feo". En lugar de competir, la TV e Internet parecen amarse.
La guerra de las pantallas no ha tenido lugar. En vez de combatirse mutuamente, la TV y la computadora establecen lazos cada vez más estrechos.
"La posición de Internet como enemigo de las televisiones está ya superada, porque poco a poco vamos encontrando formas de que todos resultemos beneficiados", declaró uno de los fundadores de YouTube, Chad Hurley, en la última edición del Mipcom, la feria de la industria audiovisual que se realiza anualmente en Cannes, Francia. Comprado por Google en 2006, por 1.760 millones de dólares, el sitio destinado a compartir videos recibe 280 millones de visitas mensuales. Y va por la TV: recientemente, cerró acuerdos con cadenas como la RAI, Antena 3 y CBS para poner sus contenidos on-line. Así, se podrán ver en YouTube capítulos completos de series de CBS como Star Trek, CSI o Beverly Hills 90210. Eso sí, con publicidad incluida.
Corren tiempos de romance entre la TV e Internet. Tanto que el foro internacional We Media que sesionó en Buenos Aires durante el 14 y 15 de este mes, le dedicó un panel de debate bajo el título "La TV se mueve hacia los nuevos medios". 'Será amor o matrimonio por conveniencia? En el caso de CBS, se dice que la compañía querría evitar la pérdida económica que sufrió con la música y, en consecuencia, aceptó distribuir sus productos televisivos en la web conforme a un trato en el que aspira a obtener el 80% de la facturación publicitaria de sus contenidos en YouTube, sitio que recibe el 20% por poner la plataforma y afrontar el costo de distribución.
Las modalidades de contacto entre la TV y la web son múltiples. Hoy, la programación de numerosos canales puede seguirse en vivo por las pantallas de computadoras y celulares. "A nivel mundial, crece más el consumo de televisión en el teléfono móvil que en el ordenador. En Corea, ya hay más de cien señales que transmiten exclusivamente para celulares. La TV en el celular es la gran revolución, es la gran competencia para el televisor clásico", sostiene el sociólogo Luis Alberto Quevedo, investigador de FLACSO.
'Cuál es la situación de la Argentina en este nuevo escenario? Según Quevedo, aún está en pañales: "Hasta que no llegue la televisión digital, los canales de aire no pueden transmitir para Internet y los de cable que lo están haciendo aún tienen una baja definición comparada con la del televisor. Además, el uso de la banda ancha móvil, indispensable para ver programas en el celular, aún no está generalizado".
Pensado para Internet
La web no se limita a replicar los contenidos creados para la pantalla chica. Reconocidas productoras de TV desarrollan ficciones específicas para la red. Por caso, los siguientes emprendimientos:
• Amanda O: producida por Dori Media Group y protagonizada por Natalia Oreiro junto a Luciano Castro, la telenovela se emitirá diariamente por Internet a partir de junio de 2009. Con 120 capítulos de 8 a 9 minutos cada uno, narra la historia de una estrella del pop que al sufrir una acusación por parte de la prensa, decide iniciar una nueva vida. Los usuarios podrán decidir el destino de los personajes y, además, la ficción tendrá episodios de 1,5 a 3 minutos para celulares y de una hora semanal para TV.
• Atrapados: la serie que interpretarán Benjamín Rojas y Felipe Colombo es una creación de Cris Morena Group y RGB Entertainment. Con 80 capítulos de 2 minutos, será una historia de amor y suspenso que se verá en ordenadores y celulares en fecha a definir.
• Encandilados: protagonizada por Luisana Lopilato, la telenovela para celulares producida por Cellenovela y distribuida por Telefe Internacional tendrá 50 capítulos de 4 minutos y ofrecerá un programa de TV con 25 minutos de backstage, destinado a promocionar el contenido para teléfonos móviles.
• The Cell: es la primera serie adquirida por Fox International Channels para ser emitida on-line. Producida por Endemol, con 20 episodios de 2 minutos cada uno, cuenta la vida de Spence, un hombre que despierta encerrado en una cárcel sin ley y que desconoce las razones que lo llevaron allí. La historia está en la web desde el martes 7. En Latinoamérica, el primer capítulo se emitió también en el canal FX.
Allí donde Fox eligió dar la muestra gratis en TV y el producto completo en la red, HBO hizo lo opuesto con su nueva producción original realizada en Brasil, Alice (HBO, domingos a las 22). Estrenada en televisión el 21 de septiembre, el primer capítulo estuvo disponible en la web durante una semana.
Dicha estrategia de marketing, en la Argentina también se consigue: Todos contra Juan (América, martes a las 22.30), el unitario protagonizado y producido por Gastón Pauls, se preestrenó en la red social My Space.
Espectadores interactivos
El público quiere opinar. Para muestra, sus mensajes a las radios, comentarios en los diarios on-line, votaciones en los reality shows y concursos, o sus videos en los canales de noticias. En materia de ficción, los televidentes también se hacen oír: en la web, se abrieron tantos foros para discutir sobre las series norteamericanas más exitosas que sus guionistas los consultan como a oráculos antes de decidir el rumbo de las historias.
En la Argentina, Mariano Acebedo encauzó la tendencia en Dirigime, una ficción interactiva: el público sigue las alternativas de la historia en "www.dirigime.terra.com.ar" y a través del celular, vota la continuidad y el final de la trama. La primera entrega, protagonizada por Brenda Gandini, fue emitida por América, el mismo canal que en breve, pondrá al aire Dirigime 2, con Celeste Cid en el rol central.
Fuente: Diario Clarín