MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
25.11.2021

La importancia de la seguridad en internet para los niños

Día a día los padres se asombran de la facilidad y naturalidad con la que sus hijos se mueven dentro del mundo tecnológico. Un informe de VU muestra que los niños y adolescentes podrán navegar tranquilos por Internet si sus padres se anticipan a los riesgos que existen en la red.

Con la inclusión de las tecnologías digitales en la vida cotidiana, los espacios de relacionamiento social y las formas de entretenimiento han cambiado, y en muchos casos, se ha complejizado obligando a los padres a estar más atentos a los peligros que esto conlleva.

Los peligros detrás de los dispositivos
Kantar IBOPE Media
Si van a regalar un dispositivo con conexión a Internet, hay que conocer los peligros y tomar ciertos resguardos para crear un entorno seguro para los niños y adolescentes. VU advierte sobre los peligros más comunes:

Grooming: Se define así a una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto que usa redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, entre otros, con la intención de establecer una relación con un niño o niña para con fines sexuales online – offline.

El grooming es un problema concreto que registra un creciente número de denuncias en el país. En 2017, según la fiscalía a cargo del Equipo de Delitos Informáticos de la Ciudad, hubo cerca de cinco mil casos en Argentina. Es decir, casi 14 casos por día. Algo más preocupante es el desconocimiento por parte de los adultos, un estudio de la ONG Grooming Argentina arrojó el pasado año, sólo el 28,4 % de los argentinos conoce este tipo de acoso virtual infantil.

Sexting. Se define así a la acción de enviar fotografías, audios o videos de carácter sexual, generalmente a través del teléfono móvil. Detrás del sexting se encuentran casos de venganza, abuso y chantaje económico, emocional o sexual. Esta modalidad puede originar un daño emocional ya que podría deteriorar la reputación de la persona que envía el material de índole sexual.

Según un informe presentado el pasado diciembre por la Fundación Activismo Feminista Digital y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) ante la ONU, en Argentina se reciben 5 denuncias diarias por acoso virtual y publicación de imágenes y videos íntimos. El 75% de las denuncias se vincula con la difusión no consentida de imágenes íntimas y el restante 25% con el acoso virtual, mientras un 60% del material difundido tiene contenido sexual explícito.

Ciberacoso. El acoso escolar, o bullying, se ha extendido del centro escolar al mundo virtual. El acceso de los niños y adolescentes a ordenadores, móviles y tabletas con conexión a Internet facilita las agresiones en cualquier momento y lugar y, además, con mayor posibilidad de anonimato. Este tipo de acoso se realiza a través de mensajes de texto o correos electrónicos, imágenes, videos y otras publicaciones ofensivas en redes sociales.

Según cifras oficiales emitidas por el Primer Estudio Internacional de Acoso Escolar o bullying, llevado adelante por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en 18 países la región, 7 de cada 10 niños en América Latina son víctimas de este asedio. El bullying causa 200 muertes al año en América Latina, y entre los países más afectados por esta modalidad aparecen: México, Costa Rica, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, Honduras, Guatemala y República Dominicana.

Contenido inapropiado. Seguramente sea uno de los peligros más comunes para un menor que navega por Internet. La posibilidad de acceder a material no autorizado para su edad siempre está latente, ya sea de carácter sexual, violento o relacionado con temas como las drogas, las armas y los juegos de azar entre otros. Los niños pueden toparse con este tipo de contenidos mientras buscan información, juegan o ven un video, al aparecer en muchas ocasiones en forma de banners, pop-ups o enlaces publicitarios que los derivan hacia otras páginas web.

Revelación de información. Otro de los peligros más habituales. Ya sea de forma consciente en una conversación de chat o en una red social, o inconsciente a través de engaños (estafas, falsas ofertas, sorteos o regalos), un niño o adolescente puede revelar sus datos personales online sin darse cuenta del peligro que esto supone.

Dime con quién hablas y te diré qué tan peligroso es

Existen comunidades o grupos de usuarios jóvenes que comparten intereses comunes peligrosos y se relacionan solamente por Internet:

Los grupos pro anorexia y bulimia.

Los que inducen a autolesionarse debido a la ansiedad, depresión e ira.

Los que fomentan todas las formas de odio como la racial o de género y la discriminación.

Los que incitan a cometer suicidio o asesinato y enseñan cómo hacerlo.

Las comunidades que defienden la pedofilia, es decir relaciones entre adultos y niños, u ofrecen contenido explícito del mismo.

Los círculos de juegos online que promueven la violencia y actitudes inadecuadas.
Consejos para que tus niños naveguen más seguros por Internet

“En primer lugar, los adultos deben tomar conciencia de estos peligros y dejar a un lado la creencia: “a mi hijo nunca le va a pasar”. El “no hablar con extraños” debe ponerse en práctica también en Internet: aplica la misma regla que cuando los adultos eran jóvenes”, asegura Sebastián Stranieri, CEO de VU..

Un estudio de Google deja ver este descuido. Más de la mitad de los padres usa antivirus en sus dispositivos, y apenas el 35% usa programas y aplica políticas de control parental.

Es un derecho del niño contar con un entorno seguro de navegación. Esto incluye que cuente con sus navegadores y aplicaciones seguras. El uso de dispositivos conectados a Internet, debe ser en entornos comunes del hogar y nunca en espacios no accesibles por un adulto.

A medida que el menor crece y entra a la adolescencia, la barrera de aislamiento de contenidos no aptos para menores va bajando y el cuidado va a depender de la calidad de la comunicación del adulto con el joven, así como de desarrollar junto a él el criterio de elección adecuado para mantenerse a salvo.

No es adecuado que los niños cuenten con redes sociales antes de los 14 años. Hacer trampa y “abrir un perfil porque todos los amigos tienen el suyo” no es un buen comienzo. Por otro lado, debe quedar muy en claro que bajo ningún concepto deben hablar o chatear con un desconocido. Una buena práctica puede ser abrir una cuenta conjunta para acompañar al menor en sus primeros pasos en la web.

“Los niños deben saber que bajo ningún concepto su cuerpo es tema de conversación con un desconocido. Los adolescentes deben saber que no es conveniente compartir de ninguna manera información personal y privada en redes sociales, ni tampoco responder mails o contacto con extraños”, enfatiza Stranieri.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Campañas

Vicente López fue sede de la carrera Supernova 10K organizada por adidas

La carrera Supernova 10K, organizada por adidas, reunió a miles de corredores en Vicente López en una jornada que combinó deporte, música en vivo y actividades recreativas. El evento incluyó una Expo previa donde los participantes retiraron sus kits oficiales, espacios de hidratación, y un área de descanso post competencia con propuestas culturales y de esparcimiento. Ver más

Campañas

La Ciudad de Buenos Aires lanza la app Biblioteca Digital BA para facilitar el acceso a libros electrónicos

La Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges presenta su nueva aplicación móvil, Biblioteca Digital BA, que permite consultar y descargar libros, audiolibros, revistas y periódicos digitales desde cualquier dispositivo, las 24 horas del día. La iniciativa busca acercar la lectura a los vecinos y adaptar el servicio a los nuevos hábitos de consumo cultural. Ver más

Agencias

SAMY Alliance se expande globalmente con la adquisición de Intermate

SAMY Alliance adquirió Intermate, una agencia de marketing de influencers y social media líder en Alemania. Esta operación, respaldada por la reciente inversión de Bridgepoint en SAMY Alliance, representa un hito clave en su sólida estrategia de crecimiento.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos