América Latina, turbulenta combinación de contrastantes de nacionalidades, sistemas políticos y cambio social. Álvaro Vargas Llosa acompaña al espectador en un polémico viaje a través de la historia reciente del continente.
América Latina, turbulenta combinación de contrastantes de nacionalidades, sistemas políticos y cambio social. Álvaro Vargas Llosa acompaña al espectador en un polémico viaje a través de la historia reciente del continente, identificando los puntos de inflexión más importantes que conformaron la América Latina actual.
Producidos por Fox Telecolombia para National Geographic Channel, cada uno de los 4 programas que conforman R20;ConsecuenciasR21; está centrado en un tema en particular: autoritarismo, imperialismo, indigenismo y populismo, e ilustra la complejidad de la experiencia cultural, social y política de los diversos países y lo que las naciones han tenido en común, a lo largo del siglo pasado.
Figuras como Michelle Bachelet, Luis Ignacio Lula da Silva, Vicente Fox, Alan García,
Álvaro Uribe, Evo Morales dan su testimonio en “Consecuencias”.
Filmado a lo largo de toda América Latina “Consecuencias” mediante entrevistas a los presidentes Michelle Bachelet (Chile), Álvaro Uribe (Colombia), Evo Morales (Bolivia), y Alan García (Perú), recorre los lugares donde se hizo historia y sus contextos rurales y urbanos; busca encontrar motivos por los que las cosas son como son en Latinoamérica y hacia dónde se dirige la región a través de cuatro reveladores episodios.
Domingo 12, 22.00 hs. Nat Geo estrena el 1er episodio de “Consecuencias”: “Indigenismo” centrado en los movimientos que buscan terminar con la injusticia sufrida por la población indígena en América Latina, el episodio va a las entrañas del “indigenismo” y su reacción frente a las reglas españolas. Con el foco puesto en Tupac Amaru, quien fuera ejecutado en Perú en el siglo XVIII, su historia ilustra la reacción contra las elites. R20;ConsecuenciasR17; explora también la Revolución Mexicana y la lucha por las tierras que cambió para siempre el paisaje urbano. La frustración desató la emergencia en algunos países andinos donde lo indígena fue reivindicado.
En este contexto, el triunfo de Evo Morales como Presidente de Bolivia se ha convertido en un símbolo de la fuerza actual del “indigenismo” en la región Andina. R20;ConsecuenciasR21; entrevista a Morales y a sus opositores para obtener una imagen más concreta del líder boliviano y refleja el proceso por el cual Morales pasó de ser un líder en la región de plantación de coca de Chapare, a una figura nacional capaz de ganar las elecciones presidenciales. La emisión incluye ambas caras de la moneda, incluyendo las opiniones de aquellos como el Presidente Uribe piensan que el argumento cultural de la coca es una excusa que favorece el negocio de narcóticos.
Jueves 16, 22.00 hs. En el episodio R20;AutoritarismoR21;. “Consecuencias” da una minuciosa mirada al legado de las dictaduras de izquierda y derecha que imperaron en el continente latinoamericano, con énfasis en el régimen impuesto por Augusto Pinochet en Chile y el de Fidel Castro en Cuba. Explora cómo las nuevas formas de autoritarismo, surgidas a partir de la frustración de un gran número de ciudadanos tras el fracaso de la democracia en cumplir con sus obligaciones, reemplazan a los tradicionales lineamientos de la dictadura aún cuando gran parte de la región es gobernada por líderes electos.
Jueves 23, 22.00 hs. “Populismo” examina el legado de este movimiento en la región tras la aparición de una nueva ola de líderes populistas. R20;ConsecuenciasR21; da una detallada mirada a la historia de figuras como el Presidente de Venezuela Hugo Chávez y la implementación de programas sociales, Juan Domingo Perón, la figura en el siglo 20 tal vez más icónica de este movimiento y Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil. Su recorrido hasta el poder y su evolución ideológica totalmente opuestas son producto de análisis en este episodio de R20;ConsecuenciasR21;.
Jueves 30, 22.00 hs. R20;ImperialismoR21;. “Consecuencias” examina el imperialismo que se esparció por Latinoamérica durante el Siglo XX, comenzando por el control del Canal de Panamá en manos de EE.UU. y que derivó en la Guerra Fría al aliarse Washington con los gobiernos militares, mientras la URSS buscaba promover el comunismo en la misma región. Explora además, la relación entre Cuba y los soviéticos y la influencia de Moscú sobre Nicaragua a través de La Habana. Evalúa el rol de China, la otra potencia comunista,
El imperialismo fue reemplazado por el interés de las grandes potencias en el ejercicio de la influencia económica. Pero antiguas cicatrices hicieron que muchos latinoamericanos se mantuvieran escépticos respecto de los lazos económicos con EE.UU. – razón por la cual algunos gobiernos de 2005 boicotearon el ALCA, tal como comenta en este episodio el ex Presidente de México, Vicente Fox. En cuanto a Rusia, conserva su interés en enviar armas a la región aunque no por motivos ideológicos – sino más bien en gran medida porque resulta un buen negocio vendérselas a Venezuela. Mientras tanto los asiáticos, expertos en relaciones de estado chino-latinoamericanas, están interesados en la materia prima de la región para alimentar la creciente expansión económica.
Aunque algunos gobiernos continúen estando en desacuerdo con las potencias extranjeras, otros se las arreglaron para establecer un vínculo constructivo. Tal como la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet declara en este documental, las relaciones de Chile con Washington se basan en un respeto mutuo que considera la posibilidad de no estar de acuerdo y ser independiente.
R20;ConsecuenciasR21; es una producción de Fox Telecolombia para National Geographic Channel.