MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
25.04.2018

Radiografía de las mujeres en América Latina: ¿Cómo perciben los temas que más las impactan?

Acceso a los derechos, igualdad de género, familia y maternidad, violencia de género y acoso sexual, son los principales temas que aborda el estudio de Voices! junto a Fundación AVON. Entre los resultados: 67% de las mujeres declara tener poco o nada de tiempo libre.

La situación social de las mujeres ha experimentado grandes cambios en los últimos tiempos, los que supone la existencia de un nuevo paradigma sobre la concepción del rol de la mujer en sociedad. Voices! y Fundación AVON se unieron para presentar un estudio sobre las mujeres realizado en 11 países de América cuyo objetivo es entender y dimensionar las percepciones de las mujeres acerca de diversas temáticas que las involucran, identificando patrones de comportamiento y diferencias por país.

El estudio fue realizado por la red de agencias de WiN Américas, representada en Argentina por Voices! involucrando también a mujeres de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Panamá; y cuenta con el apoyo de Fundación AVON para la Mujer.
Kantar IBOPE Media
Ámbito Personal

En cuanto al nivel de satisfacción con su vida personal, las americanas se encuentran ampliamente satisfechas (63%). Por otra parte, el nivel de satisfacción de las argentinas es del 44%, posicionándose como las menos satisfechas de la región. Por su parte, las colombianas y ecuatorianas son quienes se encuentran más satisfechas con su vida personal.

El 67% de las mujeres de América declaran tener poco o nada de tiempo libre disponible. Esta falta de tiempo libre se vincula con la maternidad y con el trabajo. Entre las mujeres que trabajan, 8 de cada 10 declaran no tener tiempo para ellas mismas, mientras que entre las que no trabajan, esta respuesta se reduce a 6 de cada 10. En esta línea, las argentinas superan el promedio, ya que el 71% de las mujeres considera que tiene poco o nada de tiempo libre para ellas.

DISPONIBILIDAD DE TIEMPO LIBRE PARA SI MISMA EN ARGENTINA

Para las mujeres americanas, los factores más importantes para un estilo de vida saludable son tener una buena alimentación (55%), estar sana y no tener enfermedades (53%) y estar tranquila (49%). Para las mayores de 55, lo más importante es no tener enfermedades (62%), en tanto que para las de 18 a 54, lo esencial es la alimentación (56%). Por su parte, definiciones para las argentinas acerca tener un estilo de vida saludable se vinculan principalmente con estar tranquilas (60%), tener una buena alimentación (49%) y estar sanas (44%).

En lo que respecta a expectativas de vida a mediano plazo, las americanas muestran difrencias según la edad: las más jóvenes piensan en estudiar (30%), comprar una vivienda propia (22%) y tener un trabajo (22%), mientras que las adultas de 35 a 54 se enfocan en viajar (27%), tener un negocio propio (24%) y el futuro de sus hijos (20%); por su parte, las mayores de 55 planean viajar (48%) y mejorar su hogar (32%).

Con respecto a la belleza, la indumentaria (77%), peluquería (62%) y productos de belleza (55%) son importantes y se incrementa su jerarquía a medida que aumenta el nivel socioeconómico de las americanas. Las categorías de cuidado personal se vuelven más relevantes entre las mujeres que trabajan. En el caso argentino, las mujeres otorgan mayor relevancia a la ropa, seguido de los accesorios y la peluquería.

Con respecto al cuidado personal, la amplia mayoría de las mujeres consideran que se trata de un tema importante, pero las de América del Norte le asignan mayor relevancia que las latinas. Las norteamericanas que consideran el cuidado personal extremadamente importante duplican a las latinas que opinan igual (40% vs 17%).

Las argentinas consideran que la belleza en una mujer influye en las oportunidades que se le presentan en un 32%, siendo las segundas entre las latinoamericanas, presididas por las mujeres brasileras (37%) y seguidas por las chilenas con un 31%.

Familia y Maternidad

En América, las mujeres a la hora de hablar de cosas que las hacen sentir felices mencionan como factor fundamental a su familia en un 52%. Asimismo, se le asigna gran relevancia a la maternidad, en un segundo lugar, con un 28%. En Argentina, no tener problemas económicos se posiciona segundo, por detrás de estar en familia, y con más importancia que los hijos y la salud.

En cuanto a la toma de decisiones personales, los factores que tienen más peso entre las americanas son el mandato familiar (la manera en que fueron educadas) y la opinión de la pareja: 50% y 32% respectivamente señalan que ambos aspectos las influyen siempre o casi siempre al momento de tomar una decisión. En un tercer lugar aparece la religión (28%). En menor medida, 2 de cada 10 mujeres mencionan a la opinión de los padres o hermanos como las más relevantes siempre o casi siempre. En cambio, la opinión de amigos y colegas reviste los menores niveles de relevancia a la hora de la toma de decisiones. En Argentina, si bien el ranking es el mismo que el observado para el resto de Latam, las mujeres declaran tomar en cuenta menos elementos externos en sus decisiones.

TOMA DE DECISIONES PERSONALES EN ARGENTINA

Con respecto a la felicidad, para las madres de la región, la felicidad se concentra en la familia (55%) y la maternidad (36%). Por su parte, las que no tienen hijos, además de la familia (54%) hablan de pareja (23%), éxito profesional (15%), viajes (18%) y estudio (10%).

Igualdad de Género en el Ámbito Laboral

Para las mujeres americanas, cuando se habla de la percepción de desventajas en el mundo laboral, las trabajadoras con hijos son las que más en desventaja se perciben respecto de los hombres, al consultar por las oportunidades de crecimiento personal. A su vez, la idea de igualdad crece en aquellas mujeres de menor edad.

Argentina es el país de la región donde mayor proporción de mujeres sienten que tienen menos oportunidades de crecimiento profesional que los hombres (48% de las que trabajan). También, junto a Chile y Colombia, lidera el ranking de percepción de menores ingresos. A pesar de esto, un tercio declara ser el principal sostén del hogar y un 20% señala que ambos aportan por igual.

Al hablar de igualdad de género, hay una disociación entre lo legítimo (prácticas socialmente aceptadas) y lo legal (seguridad y garantías jurídicas). Esto quiere decir que, si bien las latinoamericanas sienten que sus ventajas son similares a las de los hombres, no creen que se respeten sus derechos. Mientras que, entre las norteamericanas, la relación es inversa. Las latinoamericanas tienen una perspectiva más positiva respecto de la igualdad de género: 6 de cada 10 dicen que las ventajas son las mismas, pero entre las norteamericanas una similar proporción declara que son los hombres los que tienen mayores ventajas. Mientras que para la mayoría de las latinas los derechos de la mujer se respetan poco o nada (63%), 8 de cada 10 en América del Norte dicen que sí se respetan (84%). En esta temática, Argentina se encuentra en línea con los resultados de Latinoamérica.

Violencia de Género

En lo que respecta a violencia de género, las más jóvenes, las de clase baja y las mujeres que trabajan son las que más declaran haberla sufrido. Las argentinas (31%), chilenas (30%), peruanas (30%) y mexicanas (30%) que admiten haber sufrido violencia de género, duplican a las de Colombia (16%), Ecuador (15%) y Norteamérica (15%).

Por otra parte, México (46%), Perú (41%), Chile (39%) y Panamá (35%) son las naciones con mayor nivel de acoso sexual declarado por las mujeres entre los países medidos. Luego sigue Argentina (29%), Brasil (23%), Ecuador (23%), Estados Unidos (22%) y Colombia (20%). El país con menor nivel de acoso declarado fue Canadá (16%). En América del Norte, 2 de cada 10 mujeres declaran haber sufrido acoso sexual, mientras que en Latinoamérica son 3 de cada 10 las que indican lo mismo. En esta problemática, las más jóvenes son las más afectadas.

A modo de cierre, el estudio muestra en términos generales, que en un contexto de preocupación por la situación de la mujer a nivel regional, Argentina, Chile y Perú presentan las percepciones más críticas. En el otro extremo Canadá, Ecuador y Panamá exhiben una realidad más favorable. En Argentina, los ámbitos donde se plantean los principales desafíos son: el ámbito laboral, especialmente en cuestiones de salario y crecimiento profesional; y el ámbito personal, en lo relacionado con tiempo libre, logro de metas, satisfacción con su vida personal y salud.

Florencia Yanuzzio, Directora Ejecutiva de Fundación AVON, comentó: “Ser parte de este estudio sobre la mujer nos llena de orgullo. Encontramos resultados que nos confirman una realidad que necesita la atención de la sociedad, las instituciones, y todos los sectores para lograr un mundo más justo, equitativo y respetuoso de todas las personas. Colaborar con Voices! en este estudio nos permite obtener insights y seguir trabajando en las causas que más afectan a las mujeres, mejorando su calidad de vida y defendiendo sus derechos.”

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! Research & Consultancy, comentó: “El estudio realizado por Voices junto a su red WiN, muestra que en un nivel general existen visiones compartidas respecto a los temas que las involucran. Sin embargo, al profundizar a nivel regional empiezan a develarse ciertas particularidades y diferencias en temas más sensibles como maternidad, disponibilidad de tiempo libre, trabajo, cuidado personal, igualdad de género, etc. La maternidad además supone un quiebre, un antes y un después en la vida de las mujeres, redefiniendo las nociones de felicidad y planteando ciertas tensiones como la satisfacción con su vida versus el escaso tiempo libre para ellas mismas, maternidad versus trabajo, oportunidades más frágiles, entre otras tantas cuestiones de la vida cotidiana.” 
En esta nota:

Otras noticias del día

Opinión

El rol del CEO en la comunicación de crisis, según another

another, agencia de comunicación estratégica, reflexiona sobre el rol de la vocería en tiempos de crisis: ¿debe el CEO hablar siempre? Con datos del Trust Barometer 2025 y la visión de Penélope Torres, Client Service Director, se analizan los perfiles más adecuados para contener situaciones críticas y comunicar de forma efectiva en contextos polarizados. Ver más

Campañas

Campaña mexicana gana en LEBOOK por representar lenguas indígenas

La iniciativa Lenguas Vivas, desarrollada por Motorola junto a Euphoria Creative, obtuvo el primer lugar en la categoría Special Projects & Innovation en los Creative Awards de CONNECTIONS CDMX, organizados por LeBook. El proyecto, realizado en colaboración con comunidades indígenas, fue reconocido por su aporte cultural y su enfoque en la representación y la innovación. Ver más

Agencias

Grupo Campari fortalece su presencia en Argentina y elige a Edelman

El grupo empresario seleccionó a Edelman como su socio estratégico para el desarrollo de su comunicación. Esta alianza abarcará campañas de PR, influencers y acciones para potenciar la conexión con consumidores locales a través de sus marcas más icónicas. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

La Chiqui

Agencia: Don by havas Marca: Shell Soporte: Tv - digital

Don by Havas y Raízen lanzaron la campaña “La Shell, la de todos”, que busca reflejar la cercanía de la marca con los argentinos, retomando la forma local de apropiarse de lo cotidiano. La propuesta cuenta con la participación especial de Mirtha Legrand y la producción de Landia Films. Mirá el spot en la nota

Alegrías todos los días

Agencia:La américa

Marca:Frávega

Soporte:

“Colombia, el país del pollo”

Agencia:Fantástica

Marca:Fenavi

Soporte:Tv - digital

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Ver todos