MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
13.03.2018

Cinco propuestas de los expertos europeos para combatir las fake news

Tras dos meses de debates y trabajos, un grupo de expertos creado por la Comisión Europea para combatir la propagación de fake news presentó su informe de conclusiones. Descartan proponer nueva legislación y prefieren que las plataformas digitales se autorregulen.

Tras dos meses de debates y trabajos, el grupo de expertos creado por la Comisión Europea para combatir la propagación de fake news ha presentado este lunes su informe de conclusiones. Los autores advierten al Ejecutivo comunitario contra la tentación de optar por soluciones simplistas: cualquier forma de censura ya sea pública o privada debe evitarse claramente. Por ello apuestan por un código de autorregulación para las plataformas digitales como Facebook, Twitter o Google en lugar de nuevas leyes de la UE.

Este enfoque minimalista no ha convencido a todos. La Asociación Europea de Consumidores (BEUC), representada en el grupo de expertos, ha votado en contra del informe por considerar que las medidas que propone son insuficientes. BEUC cree que la UE debería ser más estricta con Facebook o Google, "que se benefician masivamente de usuarios que leen y comparten fake news que contienen publicidad". La comisaria de Economía Digital, Mariya Gabriel, ha anunciado que el 25 de abril presentará sus propuestas finales inspiradas en el informe.
Kantar IBOPE Media
1. Desinformación en lugar de fake news
Los expertos recomiendan en primer lugar evitar el término fake news. En primer lugar, porque es inadecuado para capturar la complejidad del problema, que a veces incluye contenidos que no son totalmente falsos sino que incluyen también hechos reales combinados con información ficticia. En segundo lugar, es un término engañoso porque ha sido apropiado por algunos políticos y sus seguidores, que lo utilizan para descalificar la información que no les gusta. En su lugar, debería hablarse de desinformación: información falsa, inexacta o engañosa diseñada, presentada y promovida para obtener un beneficio o para causar intencionadamente un perjuicio público. La desinformación puede poner en riesgo los valores democráticos.

2. Autorregulación en lugar de nuevas leyes
Tanto Alemania como Francia han empezado ya a legislar contra las fake news. Pero los expertos escogidos por la Comisión apuestan en su lugar por un "enfoque multidimensional basado en la autorregulación". Por eso, su informe incluye un código de conducta con 10 principios básicos que ya cuenta con el apoyo de Twitter, Facebook o Google, empresas que contaban con representantes en el grupo de expertos. La comisaria de Economía digital ha confirmado también que de momento no tiene previsto proponer nueva legislación el 25 de abril.

3. Transparencia sobre los algoritmos
Uno de los diez principios clave del futuro código de conducta exige que las plataformas digitales aumenten la transparencia, ofreciendo información sobre el funcionamiento de los algoritmos que seleccionan y presentan las noticias a los usuarios. El objetivo es encontrar un enfoque común para hacer frente a la diseminación y amplificación de la desinformación. Los expertos reclaman además a las plataformas digitales que adopten medidas eficaces para mejorar la visibilidad de las noticias fiables y facilitar el acceso a ellas de los usuarios, todo ello en colaboración con los medios de comunicación europeos.

4. Financiación pública para el periodismo de calidad
Los expertos descartan crear una lista negra de medios poco fiables, porque ello podría atentar contra el pluralismo. Pero sí reclaman más financiación pública para el periodismo de calidad. En Estados Unidos, el Departamento de Estado ha concedido 120 millones de dólares para contrarrestar los intentos de potencias extranjeras de mezclarse en las elecciones o crear desconfianza en la democracia. La Unión Europea debería hacer un esfuerzo similar. El informe propone por ejemplo la exención del IVA u otros tipos de bonificaciones fiscales, o más fondos para I+D en periodismo.

5. Alfabetización mediática
El grupo de expertos recomienda incluir la alfabetización mediática y audiovisual en los currículums escolares de toda Europa y medir esta competencia en los informes PISA. También se debe mejorar la formación de los profesores para que puedan dar estas clases. Es la mejor manera de contrarrestar la desinformación y ayudar a los usuarios a navegar el actual entorno de medios digitales.

Fuente: El Español

 
En esta nota:

Otras noticias del día

Opinión

El rol del CEO en la comunicación de crisis, según another

another, agencia de comunicación estratégica, reflexiona sobre el rol de la vocería en tiempos de crisis: ¿debe el CEO hablar siempre? Con datos del Trust Barometer 2025 y la visión de Penélope Torres, Client Service Director, se analizan los perfiles más adecuados para contener situaciones críticas y comunicar de forma efectiva en contextos polarizados. Ver más

Campañas

Campaña mexicana gana en LEBOOK por representar lenguas indígenas

La iniciativa Lenguas Vivas, desarrollada por Motorola junto a Euphoria Creative, obtuvo el primer lugar en la categoría Special Projects & Innovation en los Creative Awards de CONNECTIONS CDMX, organizados por LeBook. El proyecto, realizado en colaboración con comunidades indígenas, fue reconocido por su aporte cultural y su enfoque en la representación y la innovación. Ver más

Agencias

Grupo Campari fortalece su presencia en Argentina y elige a Edelman

El grupo empresario seleccionó a Edelman como su socio estratégico para el desarrollo de su comunicación. Esta alianza abarcará campañas de PR, influencers y acciones para potenciar la conexión con consumidores locales a través de sus marcas más icónicas. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

La Chiqui

Agencia: Don by havas Marca: Shell Soporte: Tv - digital

Don by Havas y Raízen lanzaron la campaña “La Shell, la de todos”, que busca reflejar la cercanía de la marca con los argentinos, retomando la forma local de apropiarse de lo cotidiano. La propuesta cuenta con la participación especial de Mirtha Legrand y la producción de Landia Films. Mirá el spot en la nota

Alegrías todos los días

Agencia:La américa

Marca:Frávega

Soporte:

“Colombia, el país del pollo”

Agencia:Fantástica

Marca:Fenavi

Soporte:Tv - digital

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Ver todos