Lo aseguraron sus editores en la 64° Asamblea General de la SIP. Argumentan que cuentan entre sus lectores con mucha juventud, tienen experiencia en periodismo ciudadano y no necesitan competir con internet en la inmediatez de la información.
Los periódicos gratuitos sobrevivirán a la crisis mejor que los de pago porque cuentan con mucha juventud entre sus lectores, tienen experiencia en periodismo ciudadano y no necesitan competir con internet en la inmediatez de la información, coincidieron hoy varios directores de estas publicaciones.
Alberto Montagut, director del diario español "ADN"; Ana Isabel Pereda, directora del diario "Qué!"; y Sverre Munck, vicepresidente del grupo noruego Schibsted y presidente de "20 Minutos" en España, participaron en el primer seminario (dedicado a la prensa gratuita) programado en la 64 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebró en Madrid.
Pereda explicó que internet favorece a los gratuitos porque no necesitan pensar en sacar las noticias rápidamente en la red, ya que eso "no les va a quitar ventas".
Munck añadió que la prensa gratuita es más flexible y creativa para los anunciantes y ha atraído a gente que antes no leía.
Montagut se mostró de acuerdo con sus colegas, pero explicó que algunos periódicos de este tipo "también desaparecerán", ya que la publicidad está registrando tarifas muy bajas, que llegan "hasta un 80 por ciento menos".
El periodista puso como ejemplo la página web del diario 'New York Times' para explicar que la publicidad deja cada vez menos espacio para las noticias y nos encontramos "cerca de que los anunciantes paguen la información que quieren que salga en los medios".
Los periódicos manejan "listas de Schindler" para reducir sus plantillas, según Montagut, y eso "traerá peor información y no hará que sobrevivan a la crisis".
Tanto Montagut como Pereda subrayaron que sus lectores han acogido bien la ampliación de espacio publicitario en sus medios.
Los tres ponentes se mostraron en contra de unas declaraciones realizadas este jueves por el
presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en las que acusaba a la prensa gratuita de ser "la
muerte del periodismo escrito".
Pereda argumentó que el medio que defiende también es la prensa escrita y gracias a él las nuevas generaciones leen periódicos.
El director de ADN explicó que las líneas editoriales demasiado acentuadas de los medios de pago alejan a los lectores y gran parte de su crisis está motivada porque "no están al día de las últimas tendencias".
De esta gran crisis, sobrevivirán los medios que conserven las redacciones de más calidad y más equilibradas entre redactores jóvenes y veteranos, según Montagut.
Por otra parte, Munck explicó que la compra de un 35 por ciento del diario "Metro" en Suecia por parte del grupo al que pertenece, no tendrá efectos en España.
El mercado sudamericano no se encuentra de momento entre los objetivos de su grupo, el noruego Schibsted, aunque la rentabilidad es más rápida en algunos países de esa zona que en Europa, según Munck, y, además, "Metro" se vende en Brasil.
Uno de los asistentes como oyente al seminario ha sido el director general de "20 Minutos", José Antonio Martínez Soler, quien intervino para explicar que cuando su periódico salió al mercado eligió un diseño muy parecido a los de pago para pasar desapercibido.
Si "20 Minutos" hubiera utilizado el diseño actual desde el principio no hubiera obtenido el mismo éxito, según Soler.