Fue uno de los ejes del Congreso Mundial de la Prensa Gratuita que se desarrolla en Madrid. Buscan organizarse en una federación internacional. Según alertan, en un año la inversión cayó 20%. Observan en Sudamérica un mercado en expansión.
El primer Congreso Mundial de la Prensa Gratuita comenzó ayer en Madrid para intentar organizar un sector afectado de lleno por la crisis económica que se traduce por una importante reducción de los ingresos publicitarios.
El sector, que representa 230 cabeceras en 58 países con una difusión total cotidiana de 43 millones de ejemplares, "es extremadamente vulnerable a la recesión", declaró en la inauguración de esta reunión de tres días el profesor Piet Bakker, especialista en medios de la universidad de Amsterdam.
La ralentización económica mundial afecta a este sector reduciendo su principal fuente de ingresos: la publicidad.
"Según los datos de que dispongo, tenemos una reducción de los ingresos inferior al 20%", declaró Arsenio Escolar, director en España de 20 Minutos, el diario más leído del país, con 2,9 millones de lectores diarios, por delante del rotativo deportivo de pago Marca (2,6 millones) y el generalista de referencia también de pago El País (2,27 millones).
"Va a ser duro para los periódicos que no tienen operación en otros sectores, que dependen únicamente de la publicidad", profundizó Piet Bakker, quien estima que "si sólo tienes la publicidad (como fuente de ingresos), tienes un auténtico problema", según cita una agencia de noticias internacional.
En 2007, 23 cabeceras, es decir, una décima del sector, cerraron y otros 12 lo han hecho desde principios de año, según Bakker.
Todo indica, según él, que el mercado ha llegado a una saturación. Los primeros en cerrar fueron los gratuitos publicados por la tarde o los deportivos, los últimos en llegar al mercado.
Frente a estos vientos contrarios, los 350 participantes de 26 países anunciaron en el Congreso de Madrid que quieren crear una federación internacional para defender sus intereses. También quieren un reconocimiento de su rol social y van a publicar un "manifiesto" en ese sentido.
"Tenemos que reunirnos para sacar pecho como sector", añadió Escolar, quien recordó que "los diarios de pago están organizados, los gratuitos tienen que hacer lo mismo".
Nacidos a gran escala en los años 90, los gratuitos han modificado profundamente el paisaje de la prensa escrita, sobre todo en Europa donde poseen una cuota de mercado del 23%, según Bakker, con 120 cabeceras repartidas en 32 países.
"Los nuevos mercados son Africa del Sur, Sudamérica, Asia, Turquía", según él.
Los lectores buscados son los jóvenes trabajadores urbanos, que toman el periódico que les dan a la entrada del metro por la mañana al ir al trabajo, un público al que no llegaban los periódicos de pago, según los participantes en el congreso.
Pero, hoy en día, "los mercados están maduros en muchos países, lo que va a suponer una evolución", declaró Escolar. Preguntado sobre las posibilidades de supervivencia de cuatro diarios gratuitos en España, se muestra esquivo: "le tocará al sector decidir si hay alguno de más".
Fernando Martínez Vallvey, profesor de la universidad de Salamanca (centro-oeste de España) es más directo: "Atravesamos un periodo de crisis y el futuro es negro".
Los participantes también van a debatir del futuro de los diarios gratuitos de proximidad, de la importancia de la calidad de sus contenidos, y de las relaciones entre la prensa gratuita e internet.
"El desafío planetario es captar la atención del público", especialmente desarrollando los portales de internet gratuitos, según Carlos Sala, director de Metro España.