MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
22.12.2017

¿Cómo hacer para garantizar que los anuncios se vean?

Zohar Plan, Director Digital de MediaCom para Latinoamérica revela cómo las marcas en América Latina están utilizando data de una forma diferente para dirigirse a los consumidores de manera más precisa.

La publicidad on-line ha recibido recientemente mucha mala prensa. Preguntas sin respuesta sobre viewability y fraude han generado que las marcas se preocupen por el destino de su dinero, mientras que muchas siguen preocupadas porque sus anuncios aparezcan junto a contenidos inapropiados.

Estos problemas son tan relevantes en Latinoamérica como en cualquier otro lado, y MediaCom, así como con los anunciantes con los que trabajamos, nos hacemos las mimas preguntas: ¿Mis anuncios se están mostrando a personas reales en sitios reales? y ¿Mis anuncios están dañando mi reputación?
Kantar IBOPE Media
En nuestra región, no siempre es fácil encontrar las respuestas porque, si bien podemos medir cuestiones como viewability, todavía no tenemos la opción de comprar medios basados en esta métrica. Eso hace que sea aún más importante que aprendamos de los datos que estamos recopilando para ayudar a nuestros clientes a dirigirse a los consumidores de manera más precisa y efectiva.

Parte del desafío en LatAm es que la compra de audiencias en plataformas on Demand (DSPs-que gestionan “Ad Exchanges” y “Data Exchanges” en un solo lugar) no es confiable. La data que se vende generalmente se basa en clusters preexistentes de consumidores, que a menudo están desactualizados o son imprecisos.

Cuando la data es la nueva “gasolina” de la industria, uno no quiere trabajar con nada que esté “diluido”. Por ende, si se quiere alcanzar a los consumidores correctos, se necesita pensar de forma creativa.

Estrategias de audiencias mejoradas

Todos los marketineros, en particular los que trabajan con marcas de consumo masivo, necesitan saber dos cosas: dónde están sus consumidores en el espectro de afinidad con la marca y valor para ésta y dónde encontrarlos. En LatAm, las marcas todavía usan data on y off-line para obtener estas respuestas.

Pero demasiadas marcas carecen de insights digitales accionables porque tienen un limitado acceso a las cookies. Como resultado, sus estrategias de compra programática son ineficientes desde el punto de vista financiero y su rendimiento no es transparente.

Para resolver este problema, las marcas deben adoptar nuevas tácticas, segmentando a consumidores de forma escalable bajo una comprensión clara de quiénes son y dónde se los puede encontrar. Necesitan dejar de comprar audiencias digitales pre-fabricadas y empezar a convertirse en agnósticos a medios y plataformas.

Para tener mayor control de su First; Second y Third party Data, las marcas pueden usar una Plataforma de Administración de Data (DMP-Data Management Platform) propietaria. Luego pueden trabajar con un partner de tecnología para integrar sus DSPs y asegurar que están comprando los medios adecuados para llegar a los consumidores correctos


En MediaCom, hemos estado utilizando este enfoque para Coca-Cola desde 2015, trabajando gradualmente para trasladar su inversión digital hacia la compra programática. Para finales de 2016 habíamos asegurado un 17% del presupuesto digital de Coca-Cola asignado a compra programática y 33 campañas activas en su DSP. A través de compras inteligentes, el costo efectivo de CMP (eCPM) bajó entre un 74%-82%, mientras que el costo por vista completa fue entre un 42%-70% menor en el trimestre de mejor desempeño contra las inversiones en compra no programática.

Adoptando un enfoque cíclico.

Tradicionalmente, las marcas han adoptado un enfoque de "un solo camino" para los DSPs. Trabajan de una forma que llamamos 'de atrás para adelante'. Ven primero el brief (“el origen”) para comprender los tipos de consumidores que deberían estar buscando. Estos perfiles se basan en datos de fuentes off-line, como paneles y focus groups. Luego se mueven 'hacia adelante', utilizando el DSP para encontrar clústeres de audiencias pre-construidas que coincidan con estas lo mejor posible.

Las marcas deberían adoptar un enfoque cíclico de "doble sentido", trabajando "de atrás para adelante" y luego de "adelante para atrás". En otras palabras, usar el brief para informar la estrategia de compra (como es lo habitual), y luego analizar la Data obtenida de la ejecución (el “adelante”) para desafiar el Brief y las nuevas audiencias sugeridas para la siguiente vez.

Para empezar a trabajar de esta forma las marcas deberían:

1. Utilizar sus propios datos como base fundamental para la segmentación de su audiencia. Una vez que los consumidores han sido vistos al menos dos o tres veces durante un período determinado, pueden clasificarse y segmentarse con una certeza matemática.

2. Unificar la First y Second party Data, dividiendo las interacciones por trimestres según su desempeño (específicamente, visitas, vistas y consumo de contenido de la marca). Pueden usar las variables a las que se les asignó un valor estadístico para construir una matriz de baja y alta afinidad por cluster.

3. Completar el proceso aplicando third party data para crear los “perfiles” de la audiencia en función de quién interactuó con la marca y quién sobre indexó contra el promedio del comportamiento Internet.
Utilizamos este enfoque para ayudar a Coca-Cola a desafiar el conocimiento sobre sus consumidores e identificar audiencias secundarias más allá de su brief original. Como parte del proceso, creamos más de 24 clusters ad-hoc en más de 12 marcas, en base a insights de 65 millones de usuarios en México. Ahora estamos usando estos datos para cambiar la creatividad digital de Coca-Cola dependiendo de con quién estamos hablando.

En el futuro, este enfoque podría dar input a más procesos creativos, lo que subraya una lección clave para LatAm: Mientras que aún estamos desarrollando nuestras capacidades en Data, ya nos encontramos introduciendo esquemas de mejores prácticas que pueden ser reaplicados alrededor del mundo.

Información Complementaria

Cómo digital está cambiando comportamientos en LatAm.
Los adolescentes de LatAm ahora pasan 6.8 horas en su dispositivo móvil, más de tres veces la cantidad que comparten con su novio / novia o familia.

Los adolescentes consumen medios digitales más que cualquier otra cosa (el 91% usa canales digitales frente al 78% que mira televisión).

El 43% de los adolescentes participa en actividades sociales para mantenerse en contacto con sus "viejos" amigos, solo el 24% comenta que es para mantenerse en contacto con sus amigos actuales.

En todos los grupos de edades, la TV todavía tiene la mayor penetración (llegando al 87% de las personas), pero es cuestionable cuánto durará.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

MGID lanza CPA Tune, una solución con IA para mejorar el rendimiento publicitario

MGID presentó CPA Tune, un nuevo sistema de optimización automática basado en inteligencia artificial que ajusta las pujas en tiempo real para maximizar conversiones en campañas de publicidad nativa. La herramienta ya muestra mejoras significativas en tasa de conversión y reducción de CPA, enfocándose en resultados concretos más allá del clic. Ver más

Empresarias

Volvo Argentina lanza la décima edición de su programa de formación técnica para jóvenes

Volvo Trucks y Buses Argentina, junto a la Fundación Pescar, lanzó la décima edición de su programa de formación técnica y desarrollo personal para jóvenes de escuelas técnicas. Con alcance nacional, participación de nuevos concesionarios y foco en la empleabilidad, Volvo Pescar País refuerza su compromiso con la educación y la inclusión laboral.
Ver más

Empresarias

Epson Argentina salió a la calle para celebrar la creatividad

La compañía transformó un espacio público en el barrio de Palermo con una intervención artística a cargo del Colectivo Buenos Aires Paste Up, realizada en tiempo real, íntegramente con una impresora EcoTank L3250.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos