MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
12.12.2017  por TOTALMEDIOS

Se realizó en Buenos Aires la primera edición de La Convención Azul

Se trata de un foro internacional sobre Libre Comercio y Mercado Digital. El evento reunió a especialistas, empresarios, académicosy funcionarios de Europa y América Latina en el Centro Cultural Kirchner.

Luego de dos días de intensas jornadas de intercambio cultural y aprendizajes acerca de cómo el comercio y la economía digital pueden convertirse en el motor para el crecimiento económico globalfinalizó la primera edición de La Convención Azul, el más destacado foro dedicado al libre mercado, organizado por New Direction.

El evento, moderado por la periodista Cristina Pérez, contó con la presencia de líderes de opinión del sector empresarial, gubernamental, académico y del tercer sector, de Europa y América. Destacados oradores aportaron su visión sobre el tema, entre ellos Hernán Lombardi, Jorge Fontevecchia, Guillermo Rivavén, Andrés Ibarra, Esteban Bullrich, Miguel de Godoy, Carlos Moltini, Jeff Mcelfresh, GuibertEnglebienne, Noah Mamet y Tomasz Poreba.
Kantar IBOPE Media
El primer día fue inaugurado por Poreba, presidente de la organización y primer vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana (EuroLat), quien destacó la importancia de realizar este evento en la Argentina poco antes de la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (MC11). “Es el más destacado foro dedicado al libre mercado en Latinoamérica y para nosotros es un orgullo celebrarlo en la Argentina, que será el presidente del G20 en 2018. Creemos que ha llegado la hora de una nueva estrategia digital que defienday promueva el libre mercado. La economía digital puede impulsar la economía global y reforzar la cooperación entre Europa y Latinoamérica”, resaltó Poreba.

A su vez Andrés Ibarra, ministro de Modernización Nacional, se refirió a los cambios que está encarando la actual administración: “Un gobierno con economía digital es el norte hacia el cual nos estamos dirigiendo y por el cual trabajamos todos los días. Tenemos como objetivo que en poco tiempo todos los argentinosestén conectado y que el Estado trabaje para ellos, siendo moderno, cercano, ágil y al servicio de la gente. Ese camino de confianza para generar inversiones para el país y la actividad económica es el gran objetivo que tiene el país”.

Seguidamenteel académico Andrea Giuricin presentó el estudio “The Digital Market in LatinAmerica: settingregulationtopromoteitsdevelopment”, que pone en valor la importancia de la regulación para que se desarrolle el sector privado en el mercado digital.

Jeff McElfresh, presidente de DIRECTV LatinAmerica fue el primer speaker del panel “Liderazgo Digital: América latina y el mercado digital futuro” y comentó: “Nuestra industria crece cuando cooperamos unos con otros en marcos regulatoriosy políticas públicas. Somos un mosaico de compañías operando en muchos países, en lo que queremos generar valor y potenciar la innovación”.
“En la Argentina tenemos mucho potencial para ofrecer. En los últimos 15 años hubo un enorme cambio en el mundo que vivimos y los emprendedores, con las tecnologías adecuadas, están cambiando todo. La educación, insertarnos en el mundo, será el ticket para el futuro”, afirmó GuibertEnglebienne, CTO de Globant. Y por su parte, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina señaló: “Hay una mirada del país y del mercado muy buena. Hay que poner una mirada de futuro de qué país queremos para adelante y de qué manera ponernos a trabajar para lograrlo”.

Por su parte el senador Esteban Bullrich, quién enfocó su charla en temas de educación, haciendo foco en el plan de inserción en el mundo digital del sistema escolar argentino.

Con la moderación de Karim Lesina, VP de Asuntos Externos Internacionales de AT&T, el panel “Objetivos y prioridades para los reguladores en el desarrollo de políticas que se adapten a la transformación digital, los puntos clave y el camino de la convergencia” fue inaugurado por Miguel de Godoy, presidente del ENACOM, quien comentó cómo el Estado argentino está trabajando para establecer una nueva regulación para la convergencia: “Antes igualaba a los habitantes la educación y la salud. Hoy también los iguala la conectividad. Donde no lleguemos, condenamos a la población al atraso. La pobreza digital cero es un valor en sí mismo para nosotros. Y la conectividad, una tarea conjunta del sector público y privado”.

Moderado por BenedictHander, periodista del Financial Times el panel “Cómo estimular inversiones en la región” comenzó con la participación de Víctor Moreno Catena, ex Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB): “En las iniciativas de captación de la inversión extranjera resulta imprescindible poner el acento en la seguridad jurídica, elemento clave para decidir una inversión. La inversión en tecnología, la cuartarevoluciónindustrial, está en marcha. Buenas ideas, estabilidad, institucionalidad y credibilidad son las claves para atraer nuevos proyectos. “Hay inversiones que apuestan a que la Argentina va a entrar en esa transformación. Todos nos tenemos que involucrar, la sociedad civil y las compañías también”, expresó Gabriel Martino, CEO de HSBC Argentina. Noah Mamet, ex embajador de Estados Unidos en la Argentina, reafirmó: “Es un gran momento para que los inversores extranjeros vengan al país y ya lo están haciendo”. Para cerrar el chef Tomas Kalika, dueño de Mishiguene (restaurant que está entre los 50 mejores de América latina), destacó que “es clave apostar a una mejor distribución para conectar a todo el país”.

Al día siguiente el Ministro de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, Hernán Lombardi, tuvo a cargo la apertura de la jornada. En su presentación, se refirió a la importancia de haber logrado que Argentina (Buenos Aires) sea la sede de la Expo Mundial 2023 basada en las industrias creativas en la convergencia digital: “Proponer la creatividad como motor del desarrollo es más que un tema. Es una definición política y una posición estratégica. Es promover en los jóvenes las vocaciones creativas como modo de realización personal y aporte positivo a los problemas globales y de sus comunidades”.

También Lombardi destacó los puntos en común entre el encuentro y los objetivos de la Expo: “El tema de la economía digital, que es uno de los pilares de esta Convención, nos pone frente a una responsabilidad histórica que debemos asumir hoy mismo. En momentos en que el empleo, el transporte, la educación y las comunicaciones se están reformulando, es necesario recordar que el futuro se define por las decisiones que tomemos hoy. Poner a nuestra región a la altura de ese desafío es la tarea que nos convoca”.

A continuación, Jorge Fontevecchia, CEO de Grupo Perfil, en una entrevista realizada por Samuel Possebon, director de TELETIME Brasil, habló sobre las industrias creativas en la convergencia digital, enfatizando cómo las empresas de medios están mutando en el modelo de negocios hacia un entorno multiplataforma. “Es necesario que los Estados legislen para que haya fairplay y ningún abuso de posiciones dominantes”, afirmó el fundador de Perfil.

Para cerrar la mañana, se desarrolló un debate sobre las oportunidades de la economía de datos para los países de la Unión Europea y de América Latina, moderado por Carolina Limbatto, analista de telecomunicaciones y economía digital para las Américas. Guillermo Rivaben, CEO de La Nación, enumeró los principales desafíos que encaran los medios de comunicación en el nuevo paradigma digital, con los datos, el periodismo de calidad y la tecnología como bases: “La transformación de las redacciones y el negocio publicitario; el modelo de negocios, para convertir de las audiencias masivas en suscriptores; y el periodismo de investigación”.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Confirmados los DJs que pondrán ritmo a los 20 años de Red Bull Batalla

Red Bull Batalla, la competencia de freestyle más importante en habla hispana, celebra sus 20 años de historia con un evento especial que reunirá a figuras emblemáticas y nuevas generaciones del movimiento. Ver más

Agencias

TombrasNiña incorpora nuevo Director Creativo

La agencia suma a su equipo creativo a Alejandro Diéguez. "Ser parte de este ambicioso proyecto de TombrasNiña, es muy motivador, la oportunidad llega justo en un momento en el que buscaba nuevos desafíos", dijo el nuevo Director Creativo de TombrasNiña. Ver más

Medios

Luciano Galende renueva su apuesta en Radio 10 con “Esto es todo amigos”

A partir de noviembre, la emisora incorpora un ciclo nocturno de análisis y música que promete renovar las noches de la radio. Galende estará acompañado por la locutora Irene Córdoba. La dupla promete una dinámica ágil e inteligente, ideal para cerrar el día. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“El Aire que todos queremos”

Agencia: Mccann buenos aires Marca: Bgh Soporte: Tv, radio, vía pública, streaming, redes sociales

La marca convocó a Rodrigo “Motorcito” De Paul, ícono de la Selección Argentina, para protagonizar “El Aire que todos queremos”, una campaña que combina humor, cercanía y un mensaje aspiracional, destacando la eficiencia y el confort del nuevo BGH Inverter X. Producida por Virgen y dirigida por Diego Peskins.

"Las de ayer, hoy y siempre"

Agencia:Isla méxico

Marca:Sabritas

Soporte:Tv y web

Flux: el nuevo plan joven

Agencia:Zurda agency

Marca:Osde

Soporte:

“Orgullosamente paraguaya”,

Agencia:Oniria/tbwa

Marca:Pilsen

Soporte:

“Lo auténtico Seccomparte”

Agencia:Prisma

Marca:Secco

Soporte:

Ver todos