MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
03.11.2017

Como Clarín y La Nación, Infobae va hacia el muro de pago

“No falta mucho para que Infobae también tenga suscriptores y se pague por su contenido”, admitió el dueño de Infobae, Daniel Hadad, en la apertura del Congreso de FOPEA. Y agregó: “Es algo inexorable, hoy se paga por Netflix y Spotify”.

Por Alejandro Alfie (*)

“No falta mucho para que Infobae también tenga suscriptores y se pague por su contenido”, sorprendió el dueño de Infobae, Daniel Hadad, en la mesa de apertura del Congreso del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre cómo financiar el periodismo en la era digital. Lo dijo este mediodía, ante más de 200 periodistas que colmaban el auditorio de la Universidad de Palermo, luego de que los editores generales de Clarín y La Nación contaran que tenían más de 50.000 suscriptores digitales, en permanente crecimiento, y que era imposible hacer “periodismo de calidad” sin lectores que paguen por los contenidos.
Kantar IBOPE Media
En un contexto donde la circulación de los medios gráficos disminuye y los ingresos por publicidad digital no compensan esa caída, los diarios más grandes de la Argentina lanzaron este año la suscripción para los contenidos digitales. A esa tendencia pronto se le va a sumar Infobae, que no tiene diarios en papel, pero necesita incrementar sus ingresos. Si bien Hadad no dio mayores precisiones sobre el modelo que planea implementar, aseguró que “no va a pasar mucho tiempo para que empecemos a cobrar por los contenidos digitales. Es algo inexorable. Hoy se paga por Netflix y Spotify, es inexorable que Infobae vaya hacia allí”, dijo Hadad.

Clarín y La Nación implementaron “muros de pago porosos” para quienes leen más de 30 notas por mes en sus computadoras, tablets y celulares. Ambos marcaron una tendencia que pronto van a continuar otros diarios en la Argentina. Es el mismo esquema que tienen los estadounidense The New York Times y The Washington Post y el brasileño O Globo, entre otros, con un modelo de financiamiento mixto, que combina los ingresos publicitarios con el pago por suscripción de sus versiones digitales.

Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín, sostuvo que el 75% de los ingresos del diario son de la edición en papel, en línea con el 70% que tiene The New York Times. “Todavía el papel sigue siendo el sostén de las grandes marcas para que la transformación pueda producirse”, dijo Kirschbaum. Y agregó: “Lo que atrae a las audiencias es el periodismo de calidad, que distingue a unos medios de otros. No hay nada más placentero que publicar algo que otro no quiere que se publique. No hay que creerse la profecía autocumplida de que el papel no tiene más futuro".

El primer paso que dieron Clarín y La Nación fue comenzar a registrar a los lectores que leían más de 20 notas por mes en sus plataformas digitales, a principios del año 2015. Ese límite de notas luego bajó a diez por mes. En abril de 2017 Clarín lanzó las suscripciones digitales y La Nación se sumó a esa tendencia en el mes de agosto. Ese “muro poroso” no impacta en todos los usuarios registrados, sino sólo en los que leen más de 30 notas por mes, que representan el 2,2% de los lectores digitales.

“Este es un momento apasionante. En La Nación estamos con muchos procesos de cambio, al mismo tiempo, apostando por el periodismo de calidad”, dijo José Del Río, secretario general de Redacción del diario. Al finalizar su ponencia mostró un video, sobre cómo fue en ese medio la cobertura “multiplataforma” de las elecciones primarias (PASO).

Moderados por el especialista José Crettaz, los tres directivos coincidieron en que lo más importante para afrontar los desafíos que vienen es poner el foco en la calidad periodística de sus contenidos. Es que los lectores sólo están dispuestos a pagar por la calidad periodística de esos medios.
(*) Esta nota fue publicada por Clarin.com
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

Entrevistas

Guillermo García: “Hoy el oyente tiene mucho más para decir y es muy importante”

Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos