Fue uno de los temas de las Jornadas de ATVC. El CEO de Megacable, Enrique Yamuni, aseguró que hay que “desarrollar la banda ancha y el Estado debe intervenir, para ello la regulación debe adecuarse al interés público y no al de la telefonía”.
Enrique Yamuni, de Megacable, expuso en la Mesa de la Industria de Jornadas 2008. Megacable fue la primera operadora de cable en dar banda ancha, incluso dio banda ancha antes que Telmex en México. Esto marca el espíritu de desarrollo de una empresa que tiene presencia en 25 de los 32 estados del país Azteca.
La red “es en un 87% bidireccional y marchamos hacia nuevos productos en forma continua. Queremos también que nuestros países no tengan que exportar tráfico, que los mail circulen en el interior de nuestras naciones, así como generar la tarifa plana entre México y Estados Unidos, para eso contamos con el apoyo del Gobierno”.
Estaban presentes en la mesa Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, Eduardo Stigol, CEO de Inter de Venezuel, Alejandro Harrison, Presidente de Cappsa y José Toledo, Presidente de Red Intercable.
Carlos Moltini, describió que el proceso de inversión estimado en U$S 500 millones para cuatro años, lleva en poco más de un año y medio más de U$S 350 millones, lo cual significa el 50% del ebdta de la compañía en este lapso. Este promedio excede por mucho el de compañías de mayor envergadura. “Nuestra voluntad de digitalizar con velocidad, de dar mejores servicios, de llevar como hoy llevamos en algunos puntos, a todo el país 111 señales de televisión, más de 50 de música, junto con internet, es una decisión de mejorar la calidad de vida. El servicio va a mejorar y la tarifa va a tender a bajar”. La generación de mejores servicios incluye para Cablevisión “dar telefonía el año que viene, ya contamos con toda la infraestructura y con un softswitch homologado para este fin. Es momento de construir competencia en serio, de pensar en la portabilidad numérica”. Eduardo Stigol explicó “nos costó dejar de vender tres productos para incorporar en nuestra mente el concepto de triple play. Nuestra red es una de las más modernas de América, dado que el cable en Venezuela es nuevo. Nos encontramos ante el desafío de competir ahora con telefónica, un bolsillo desmesurado para una compañía como la nuestra. Este tipo de procesos es peligroso para la industria toda”.
José Toledo enfatizó “nuestra industria lleva más de cuarenta y ocho años. Somos anteriores a la ley. Ahora las Telefónicas quieren vulnerar la ley e ir por la caja, tengan memoria de sus beneficios. Nuestras PYMES en cambio no tienen ningún tipo de observancia en la ley, y es necesaria para que la industria y el servicio siga siendo representativo de las comunidades y accesible. Desarrollamos más de 2000 productos, estamos digitalizando. Hoy Dibox es TV digital y Soon es banda ancha: una realidad impensada para el interior hace poco tiempo”. Concluyó con la afirmación “vamos en armonía y mejor que nunca hacia la consolidación de nuestra industria”.
Alejandro Harrison saludó la inversión de la industria y destacó la necesidad de la sanción de “la ley de Piratería tratada en el Senado. Los contenidos son una industria de exportación, hoy existen más de 200 señales que cubren la región. Argentina cuenta con una industria que ha logrado que grandes compañías pongan su base en el país”.