Lo reconoció el ministro de Planificación de Vido. "Es una posibilidad importante", dijo. Se sigue a Brasil que avanza sobre esa opción y el mismo camino seguirían Chile y Uruguay. De optar por ISDB-T, se deja de lado los sistemas norteamericano y europeo.
Tras el viaje de la presidenta Cristina Kirchner a Brasil, la Argentina quedó un paso más cerca de elegir a la tecnología japonesa como norma para la televisión digital, lo cual promete desatar polémicas con los principales actores de las telecomunicaciones en el país.
El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, reconoció ayer en declaraciones a la prensa que existe una "posibilidad importante" de que el país adopte la tecnología japonesa para que el país cuente con televisión digital, en detrimento de los sistemas norteamericano y europeo.
"Es una posibilidad importante que la Argentina se sume a la norma japonesa de TV digital", sostuvo el funcionario en declaraciones radiales.
La Argentina y Brasil llegaron a un preacuerdo para negociar y firmar, en 30 días, un convenio para que se adopte aquí la televisión de tecnología digital basada en las normas japonesas.
En fuentes diplomáticas se especula, incluso, con que si la Argentina y Brasil avanzan hacia esa elección, el mismo camino tomarían Chile y Uruguay, una decisión que significaría un desaire para el gobierno de los Estados Unidos, que espera la adopción de su norma.
Así lo indicaron fuentes oficiales, las cuales recordaron que Brasil impulsa desde hace tres años la adopción del sistema japonés ISDB-T, frente a otros modelos como el norteamericano o el europeo.
Los gobiernos argentino y brasileño se comprometieron, tras el paso de Cristina Kirchner por Brasilia, a "cooperar en el desarrollo del software asociado al área de la TV digital".
En el mundo existen tres normas para la televisión digital: la norteamericana ATSC (Advanced Televisión System Comité), la europea DBV (Digital Video Broadcasting) y la japonesa ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting).
La pretensión brasileña de imponer en la región la tecnología japonesa tiene su raíz en las fuertes inversiones niponas que existen en su territorio, que ya cuenta con la norma de televisión digital de la nación asiática.
Hace casi diez años, la Argentina había manifestado su interés en adoptar la norma norteamericana ATSC, pero más acá en el tiempo, hacia 2006, apuntó hacia la europea, denominada DVB.
Incluso, varios multimedios comenzaron a orientar sus inversiones en tecnología hacia la norma estadounidense, mientras que los principales jugadores de telecomunicaciones preferirían a la europea, lo cual promete desatar duros cruces con el Gobierno, si finalmente se elige el estándar japonés.
En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital lo hace en forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, con la eventualidad de crear aplicaciones interactivas.
Mejor calidad de imagen y de audio, mayor oferta de canales -por donde antes había un canal pueden transmitirse 5 ó 6-, interactividad con el televidente y una vidriera más grande para los anunciantes, son algunas de las ventajas que traerá aquí la TV digital, estiman en el sector.
Fuentes: Agencias y Totalmedios