MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
21.06.2017

En 2016, el 56% de los ingresos totales de los diarios provinieron de la circulación

Vincent Peyregne, CEO de WAN-IFRA, presentó el World Press Trends 2017 en el que se consolida un quiebre de tendencia registrado en 2014, año en el que por primera vez la publicidad perdió su condición de principal fuente de ingresos. “Hay que producir periodismo de alta calidad”, aseguró Peyregne.

En el congreso anual de WAN-IFRA (Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias), celebrado entre el 7 y el 9 de junio en Durban (Sudáfrica), Vincent Peyregne, CEO de la organización que representa a 18.000 medios de todo el planeta, presentó el World Press Trends 2017, informe que releva las principales tendencias de la industria.

De acuerdo al estudio, el 56% de los ingresos totales de los diarios provinieron en 2016 de la circulación (impresa más digital). Se consolida así un quiebre de tendencia registrado desde 2014, año en el que por primera vez la publicidad perdió su condición de principal fuente de ingresos. Esta novedad empuja a las compañías a redefinir una estrategia que, de ahora en más, concentrará esfuerzos en fortalecer o construir una comunidad de lectores fieles.
Kantar IBOPE Media
“Nuestro foco debe estar en nuestra audiencia y en la producción de periodismo de alta calidad”, resumió Peyregne.

La confianza es la nueva moneda
El CEO de WAN-IFRA sostuvo que la caída en la confianza es el mayor riesgo que enfrenta el sector. “Nuestro esfuerzo debe apuntar a recuperarla. Nos acostumbramos a comerciar con la atención. Pero la confianza es la nueva moneda. Cualquier caída en esta área, erosiona las bases de nuestro negocio”, señaló. El rol de los datos para construir relaciones más fuertes con la audiencia fue destacado como un punto clave por Peyregne.

La audiencia en el centro
Los ingresos totales de los diarios cayeron de 167.326 millones de dólares en 2012 a 154.191 el año pasado. Los provenientes de la circulación ascendieron un 7% en ese período. La caída de un 21% en la publicidad, en ese mismo tiempo, es la que explica el descenso de los números totales.

Si bien los ingresos por suscripciones digitales siguen representando un porcentaje bajo dentro de la suma general, muestran un crecimiento de un 300% entre 2012 y 2016 (28% en el último año).

Estos son algunos de los casos de éxito en materia de suscripciones digitales puras al cierre del año pasado:
NYT: 1.600.000
WSJ: 1.000.000
FT: 566.000
The Economist: 303.500
Aftonbladet: 260.000
Boston Globe: 80.000
Le Figaro: 60.000
Süddeutsche Zeitung: 40.000

Según un informe del American Press Institue, el 53%de los adultos pagan por contenidos informativos en los Estados Unidos. De este porcentaje, un 52% está suscripto a un diario. Y dentro de este segmento, más de la mitad nunca pagó por una edición impresa del medio al que están suscriptos por vía digital. La cobertura de un tópico específico sobresale como la principal razón por la que la gente se suscribe.

El ad-blocking constituye un obstáculo en plena expansión para un modelo basado en la publicidad digital. Tuvo un 30% de crecimiento en el último año (un 62% en celulares).
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

La 750 celebró sus 15 años con un evento junto a trabajadores y referentes del sector

La señal AM 750 celebró su 15º aniversario con un evento en Mansión Tango que reunió a todo su equipo de trabajo, autoridades del Grupo Octubre, invitados del sector de medios, agencias y auspiciantes. Fundada en 2010, la radio forma parte de un proyecto sindical gestionado por trabajadores y se consolidó en estos años como una de las emisoras AM más escuchadas. Ver más

Empresarias

El Olé Soccer Summit Miami convocó a líderes del deporte, la tecnología y el negocio del fútbol

Con más de 30 oradores, la participación de referentes como Gianni Infantino y Xavi Asensi, y asistentes de más de 25 países, la jornada reunió a miles de personas para debatir sobre innovación, audiencias, negocios, tecnología y el futuro del deporte más popular del mundo. Ver más

Campañas

AXE presentó su campaña con IA y activa con Flix Media

AXE activó su campaña “Dulcificador de Audios” con una experiencia en salas de cine, en alianza con Flix Media. La acción combinó humor, tecnología e interacción en vivo para presentar su innovador chatbot que convierte audios incómodos en canciones divertidas. La propuesta se integró a un plan de medios más amplio, con foco en el entorno cinematográfico y una fuerte conexión con el público joven.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos