MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
03.09.2008

Nuevo episodio de Historia a la Carta "Del vino y del sol"

The History Channel presenta esta noche a las 22 un nuevo capítulo de su producción original, Historia a la Carta titulado Del Vino y del Sol. Esta vez, los vinos de Mendoza serán los protagonistas del sexto episodio conducido por Federico D' Elia y el chef Ariel Palacios.

The History Channel presenta el jueves 4 de Septiembre a las 22.00 hrs, en estreno para toda la región un nuevo capitulo de su serie de producción original, Historia a la Carta titulado Del Vino y del Sol . Esta vez, los vinos de Mendoza serán los protagonistas de este sexto episodio conducido por el actor Federico D' Elia y el chef Ariel Rodríguez Palacios.

Historia a la Carta es una producción de Nativa Contenidos para The History Channel. El programa invita a conocer la historia latinoamericana a través de las comidas y sabores típicos de la región.
Kantar IBOPE Media
Del Vino y del Sol, es el segundo y último capitulo de esta serie dedicado a la Argentina. El primer episodio local fue Estirpe de Asadores homenajeando y conociendo la historia del "gran asado argentino". Mendoza es la tierra del sol y del buen vino. Suelo, clima y viñedos se entrelazan para dar el mejor vino del país. Siguiendo su historia y la evolución de la industria vitivinícola podemos conocer diversos sucesos que marcaron la vida de su gente y la historia del país.

En este capítulo de Historia a la Carta recorreremos los siguientes tópicos :

• Las acequias, zanjones y canales que caracterizan a Mendoza dan cuenta de que su pueblo creció gracias a la cultura del agua y del riego. Los primeros pobladores, los indígenas huarpes, utilizan el ramal del actual Río de Mendoza para poder contar con agua potable y regar sus tierras por medio de acequias. Cuando los españoles llegan a estas tierras, sorprendidos por este sistema hídrico tan avanzado, lo denominan "Dique de la toma de los españoles".

• Los sistemas de riego favorecen la creación de los viñedos que surgen con las primeras vides traídas por los españoles. Las bodegas se expanden y se llega a producir uno de los mejores Malbec del mundo. Hoy Mendoza es reconocida como la octava capital del vino.

• La cultura, el turismo, la gastronomía y la producción vitivinícola se reúnen en la actualidad en "Los caminos del vino", rutas por las que se accede a viñedos y bodegas.

• El desarrollo de las primeras bodegas trae aparejado la creación de talleres de oficios y artesanías vinculadas con el vino. Pero las prohibiciones de los Felipe II; II y IV no permiten que se creen nuevos viñedos. En estos tiempos se inician las luchas por la independencia de España y Mendoza juega un papel protagónico en la formación del Ejercito Libertador.

• La comida regional perdura a través del tiempo: charquicán, charqui, pirco, humita en chala, y las tabletas mendocinas. Los gustos gastronómicos también manifiestan las diferencias entre unitarios y federales. En este tiempo de luchas internas en el país, nace la empanada criolla que adquiere características propias en cada región. Durante la inauguración del Ferrocarril del Norte, la empanada "nacional" sirve de metáfora a Domingo F. Sarmiento para reclamar la unidad del país. La inmigración trae nuevas costumbres gastronómicas que se integran y fusionan, y se crean platos como los ravioles de chivo ahumado, truchos y hasta morcillos.

• El cine llega a la Argentina a fines del siglo XIX y la industria se concentra en Buenos Aires. Pero entre 1945 y 1955, los bodegueros deciden diversificarse y participan en la creación Film Andes, empresa cinematográfica que realiza 16 largometrajes. La primera película es "El gran amor de Bécquer" protagonizada por Delia Garcés, dirigida por Alberto de Zavalía. En el año 1955 ante las dificultades de respaldo financiero, los inversores bodegueros se retiran del cine, y comienzan a diversificarse en la producción de conservas, aceites y cemento.

• Fernando Fader adopta como su país a la Argentina y produce el arte único de pintar a su tierra. En 1889, Don Emiliano Guiñazú y su esposa Doña Narcisa Araujo, lo contratan para decorar su casa. Fader realiza, entre 1905 y 1906, los maravillosos murales del hall y de la piscina interna. En 1945 la casa se convierte en el Museo Provincial de Bellas Artes por legado de Doña Narcisa. En 1998, el Edificio del Museo, su parque y la obra de Fernando Fader son declarados Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza.

• La gastronomía y el turismo se fusionan con los múltiples atractivos naturales que la provincia ofrece. El imponente Aconcagua sigue despertando controversias entre los lingüistas por el origen de su nombre, y provoca el desafío de su ascensión a andinistas de todos los tiempos.

• La figura de Romero Day vive en el recuerdo del pueblo, y da nombre al Teatro Griego donde, desde hace 40 años, culminan los festejos de la Fiesta de la Vendimia de la cual es su creador. La Fiesta Nacional de la Vendimia se inicia en 1936 y se repite año a año. Participan más de mil artistas del país y representantes de los países de América. A través de la danza y la música se cuenta la esencia, el agradecimiento al suelo y a Dios por los frutos recibidos.

Otras noticias del día

Medios

El Economista consolida su crecimiento en 2025 con más audiencia y nuevos productos

El Economista continúa fortaleciendo su presencia en el ecosistema de medios económicos en Argentina. En lo que va de 2025, el sitio registra un crecimiento sostenido en su audiencia y en la oferta de contenidos multiplataforma, manteniendo una propuesta centrada en la producción periodística independiente. Ver más

Campañas

CDV y SCHANG impulsan iniciativa para mejorar el manejo de residuos descartables en el campo

La propuesta se implementa inicialmente en puntos de la provincia de Buenos Aires y contempla distribución nacional. CDV y SCHANG invitan a otros actores del sector a sumarse a esta acción colaborativa, que entiende que el cuidado del ambiente comienza con decisiones concretas en el día a día del campo. Ver más

Agencias

Pagos digitales y turismo en Perú: claves para una experiencia de viaje más eficiente

El turismo en Perú continúa su recuperación y crecimiento, con más de 3.5 millones de turistas internacionales en 2024 y un incremento del 29% interanual. En paralelo, el avance de la digitalización transforma la forma en que los viajeros planifican sus experiencias, impulsando la necesidad de plataformas de pago integradas que garanticen transacciones seguras y ágiles. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Refresh The Game

Agencia: Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi ha reunido a leyendas del fútbol de distintas generaciones, clubes y países en una nueva campaña global repleta de estrellas. Refresh the Game presenta a los iconos del fútbol actual unidos con leyendas del pasado, mientras reviven los momentos futbolísticos más memorables de Pepsi de los últimos 50 años.

Pará, probá y seguí - Kiosco

Agencia: Adn comunicación

Marca: Georgalos

Soporte: Tv

"Descanso inteligente"

Agencia: Mccann buenos aires

Marca: Piero

Soporte: Tv - digital

"La Verdad, Prefiero Pedir"

Agencia: Gut

Marca: Pedidosya

Soporte: Tv y web

CAMIONES

Agencia: Isla

Marca: Ypf

Soporte: Tv digital

Ver todos