Wunderman realizó un encuentro llamado “La transformación de los negocios en la era de la inteligencia artificial”. Emiliano Galván y Sebastián Campanario explicaron los alcances de la I.A. en el mkt. La clave: personalizar campañas para ofrecer una propuesta única.
Wunderman realizó un encuentro llamado “La transformación de los negocios en la era de la inteligencia artificial” en donde Emiliano Galván, vicepresidente de Wunderman Buenos Aires y el periodista Sebastián Campanario explicaron los alcances de la inteligencia artificial en los negocios y el marketing. La charla se realizó en Digital Hosuse en donde asistieron clientes, publicistas y la prensa.
“Vivimos un renacimiento de la inteligencia artificial”, sentenció Galván al explicar el recorrido de esta tecnología a la que definió como “sistemas basados en la lógica humana para tomar decisiones con la velocidad de una computadora”. Este concepto nació en los años 60, tuvo una etapa de oscurantismo en los 90 y resurgió en los 2000.
Los factores que ayudaron a este resurgimiento fueron que los sistemas comenzaron a basarse en el aprendizaje y ya no en las reglas, el nacimiento de la nube que trajo consigo infinita capacidad de procesamiento y almacenamiento y desde 2005 la digitalización de la socialización a través de las redes sociales. “Todo lo que nos pasa continuamente está siendo digitalizado”, advirtieron los especialistas.
Según Galván la I.A. aplicada al marketing sirve para anticipar los deseos de los consumidores. “Permite ser más especifico con la propuesta de valor a ofrecer”, precisó. Además destacó que las herramientas con I.A. cada vez son más accesibles por los bajos costos, como por ejemplo el reconocimiento natural del lenguaje o de las imágenes y patrones que ofrece Google.
“La inteligencia artificial llegó para quedarse y las marcas la utilizan para darles a sus consumidores una experiencia personalizada”, cerró Galván. Por su parte, Sebastián Campanario puntualizó que “vivimos un contexto de cambio sin precedentes” y que la I.A. está llegando a la vida cotidiana aunque advirtió que aun estamos en un periodo de ensayo error.
El periodista dio ejemplos de cómo la I.A. puede y está aplicada al negocio publicitario y a otros sectores como la economía, medicina, comunicación, entre otras. Citó el caso de una apps que reconoce la voz, la graba y puede luego crear enunciaciones con ese tono de voz; según las especulaciones en el futuro con esa herramienta y el cruce de datos de gustos de los usuarios se podrían hacer campañas personalizadas con estrellas de Hollywood que pueden vender productos directamente a sus fanáticos.
Sobre el final Campanario destacó que la creatividad no puede reemplazarse por una computadora y llamó a abrazar esta nueva tecnología para complementarla con la labor cotidiana. Por su parte Galván reseñó que desde la agencia se está trabajando con modelos predictivos para que los clientes puedan conocer más a sus consumidores. También explicó Wunderman sigue experimentando y testeando aplicaciones.
.