La Universidad del CEMA realizó la 1º Jornada de Marketing en Primera Persona, un espacio donde la academia y la empresa se unieron para mostrar la realidad del mundo del marketing por medio de experiencias y aprendizajes.
El 20 de septiembre la Universidad del CEMA realizó la 1º Jornada de Marketing en Primera Persona, un espacio donde la academia y la empresa se unieron para mostrar la realidad del mundo del marketing por medio de experiencias y aprendizajes.
Marcas de primera línea presentaron casos emblemáticos para compartir enseñanzas y consejos útiles con todos aquellos que ven en el marketing un mundo de oportunidades, logros y desafíos.
El encuentro contó con el apoyo de la Asociación Argentina de Marketing, la Asociación de Marketing Directo de la Argentina, la Cámara de Empresas de Investigación de Mercados, la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión, y la Asociación Argentina de Publicidad. También con un espacio de stand up a cargo de Andrés Ini.
Puntos más destacados
Almundo: Cuando la marca es un caso de éxito
Mario Cingolani, Gerente de Marketing Corporativo, compartió cómo fue el proceso de cambio de Asatej a Almundo, y cómo decidieron romper paradigmas para crear esta nueva empresa. ¿Qué hicieron? Ver en el cambio una oportunidad de crecimiento ¿Cómo lo hicieron?
- Diagnóstico: Asatej fue líder en ventas en Argentina hasta 2001, tenía target definido con estudiantes universitarios. Era vista como una empresa rígida que no se adaptó a los cambios, con baja inversión publicitaria y cero desarrollo online.
- Conocer el contexto: Fue indispensable conocer cómo estaba el mercado e identificar cómo sería en un futuro para adaptarse a nuevas estrategias que permitieran ofrecer lo que el target necesitaba y reconocer las oportunidades que el contexto ofrecía.
- Identificar la competencia: Tomarse el tiempo para conocer las empresas del sector e identificar los puntos que podrían marcar la diferencia. Uno de los grandes diferenciales que asumió Almundo frente a Despegar, fue tener sucursales con atención cara a cara con el cliente.
- Definir la visión de la marca: Comenzaron a entender lo que tenían en manos, querían ser una marca latinoamericana, grande e innovadora, con un público objetivo más amplio.
- Consumidor: Debían entablar una relación de confianza con él, para permitirle perder el miedo de realizar compras online.
Ministerio de Turismo de la Nación, Construcción de una Marca País
Agustín Díaz Vega, Coordinador de Marca País
La gran pregunta es ¿Cómo lograr que todo un país transmita una imagen consistente y ordenada? La marca debería reflejar los atributos en un producto, pero ¿cuándo se tiene que trabajar bajo las imágenes y perspectivas del país en los demás?
Cada país diseña su estrategia de marca para definir cómo quiere que el mundo lo vea. En este caso, la marca país en Argentina se desarrolló sobre 4 escenarios comunicacionales: turismo, cultura, inversión, y comercio internacional, con el objetivo de resaltar la innovación, creatividad, identidad y solidaridad.
Agustín Díaz Vega reflejó cómo la mente fija una imagen, un concepto, lo que responde a las percepciones históricas y culturales de los personas. Ahí es donde sacan las mejores herramientas para llevar al mundo la esencia de Argentina.
Havas Media: El nuevo paradigma de las ciudades eco-inteligentes
Rodrigo Foussats: Analista 3i de Estrategia, Havas Media Group
Romain Martín: Analista de Investigación y Estrategia, Havas Media Group.
La planificación es indispensable para llegar a cumplir un objetivo pero la ejecución estratégica debe significar la misma trascendencia para no estancarse a la hora de poner en práctica lo planeado. Rodrigo Foussats y Romain Martin comparten estos consejos luego de crear un producto novedoso.
Consejos Importantes
- Flexibilidad y adaptabilidad: Estamos en un mercado emocional y el desafío de las agencias de medios, comunicación y publicidad es construir marcas que se entrelacen con las personas para entender qué los motiva, gusta, quieren e interesa. Se debe ir más allá de los atributos físicos de la racionalidad.
- Contenido relevante: para crear e innovar, las marcas deben primero escuchar a las personas y conocer el mercado.
- El consumo es cada vez más psicológico que económico.