ATVC y CAPPSA celebraron la vigesimosexta edición de las Jornadas Internacionales. El evento ofreció durante tres días una exposición comercial con múltiples novedades y una serie de conferencias académicas en donde se debatió sobre convergencia entre otros tópicos.
La Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) celebraron una nueva edición, la vigesimosexta, de las Jornadas Internacionales. El evento ofreció durante tres días una exposición comercial con múltiples novedades, una serie de conferencias académicas con un tratamiento diferenciado de aquellas temáticas que están marcando la agenda, y la presencia de los referentes de la industria y las personalidades políticas de todos aquellos ámbitos que trabajan día a día para seguir construyendo el futuro del sector.
"Creo firmemente que las 26° Jornadas Internacionales pueden convertirse, en un futuro no muy lejano, en una de las más importantes de nuestra historia. Estamos atravesando un momento de cambio muy importante en todo el país, es el momento de construir un nuevo paradigma, la industria lo sabe y es por eso que ha respondido con una enorme muestra de compromiso y responsabilidad. Todos los que participamos coincidimos en que se vivió un clima de total optimismo, el acto inaugural fue una muestra de ello: la coparticipación de los referentes políticos de todos los ámbitos: ministerio de Comunicaciones, jefatura de Gobierno, Arsat, ENACOM, Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, TICs, entre otros. Es por eso que estamos seguros que hemos contribuido a que comience, finalmente, el camino para la construcción de una regulación convergente que propicie un marco para la promoción de inversiones", destacó Walter Burzaco, presidente de ATVC.
El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, destacó en el acto inaugural que "el sector de las comunicaciones será el que mayor productividad aportará a la economía argentina". Por otro lado, en la apertura, de la que también participaron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el titular del Sistema Federal de Contenidos y Medios Públicos, Hernán Lombardi, reconoció que las PyMEs son el motor de la industria, "las que aumentan la productividad de sus localidades, mejoran el funcionamiento de las economías, igualan las oportunidades de los pueblos chicos y permiten crear puestos de trabajo de calidad. El ministro, además, afirmó que apuntarán a llegar al 2020 con el 90 por ciento de los argentinos conectados a banda ancha.
En la primera conferencia, Carlos Blanco, de Dataxis Argentina, aportó datos precisos sobre el panorama actual del sector, y enfatizó: "Claro y Telefónica concentran el 61 por ciento de la telefonía móvil en la región". Afirmación que dio cuenta de la marcada preponderancia de esos dos operadores por encima del resto. El especialista en telecomunicaciones compartió panel con Roberto Guevara, de Raymond James Argentina y Daniel Gonse, de Cisco Systems.
"El sector más desfavorecido por la Ley de Medios fue el de la industria del Cable", destacó Silvana Giudici, directora del ENACOM, en el inicio de la segunda conferencia. La funcionaria remarcó el entusiasmo que se vivió durante todo el evento y aseguró que trabajarán fuertemente en la construcción de una nueva Ley de la Convergencia que elimine las asimetrías y disminuya la concentración que propiciaron las anteriores autoridades nacionales. Giudici compartió panel con Alejandro Grandinetti, diputado Nacional por el Frente Renovador, y Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat. Este último anunció el fin de la brecha digital mediante el avance irrefrenable del Plan Federal de Internet.
Jorge Di Blasio, presidente de Red Intercable, fue uno de los participantes de la disertación "Convergencia: desafíos y oportunidades para la industria". Al comenzar, explicó que la convergencia marca el desarrollo de la infraestructura, y el despliegue satelital "no es infraestructura ni agrega valor a la Argentina". "No podemos seguir permitiendo la creación de servicios sin inversión. Es contraproducente no sólo para las PyMEs, sino para la economía del país", agregó. Por su parte, Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, aseguró: "el principal desafío es la búsqueda de espectro. Nos obliga a invertir más, pero estamos dispuestos a hacerlo". Los directivos compartieron la mesa con Eduardo Stigol, CEO de Inter de Venezuela, y Oscar Vicente Simoes de Oliveira, presidente de ABTA.
Además se se realizaron las dos conferencias de CAPPSA en el marco de jornadas 2016. Las dictaron Felipe De Stefani, Gerente General de Turner Internacional Argentina y Javier Figueras, Vicepresidente Corporativo de Relaciones con Afiliados de HBO Latin America Group
"Principales Tendencias globales en Medios & Tecnología" en la que Felipe De Stefani, Gerente General de Turner Internacional Argentina hizo un análisis y predicciones sobre las principales tendencias que están cambiando el negocio de los medios en el mundo, incluyendo gaming, realidad virtual, plataformas de mensajería, y la nueva televisión.
Felipe De Stefani introdujo datos sobre las características del consumo, basándose en ejemplos de empresas que han logrado montar grandes negocios y que requieren muy pocos segundos de "atención" por parte de los "usuarios", y el tema de la cantidad de opciones, que el ser humano no puede retener. Con respecto a esa 'atención' del ser humano, la mayor parte está todavía en la TV lineal aunque hay una tendencia en aumento en el uso de OTT y otras alternativas, aunque en términos de monetización su participación es inferior. "El negocio de la TV paga no va a morir sino que se va a reconvertir". Respecto al On Demand, comento: "esto está redefiniendo nuestra industria; cuando se ve On Demand no se quiere seguir viendo lineal, salvo que el programa tenga razón de ser lineal".
Luego fue el turno de Javier Figueras, Vicepresidente Corporativo de Relaciones con Afiliados de HBO Latin America Group, presentó el 25º aniversario de la empresa en América Latina, haciendo un resumen de este cuarto de siglo en la regiion y poniendo énfasis en la producción de contenidos propios en Argentina. Analizando el contexto actual, destacó que HBO llegó para insertarse en un mercado con una experiencia diferenciada basada en la calidad y la tecnología y que, después de 25 años y con presencia en más de 60 países, sigue apostando por la calidad y la originalidad de los productos que lleva a la pantalla.