La 26° edición de las Jornadas organizadas por ATVC y CAPPSA comenzó en el Hotel Hilton con una serie de charlas enfocadas en el sector. También las señales que presentan sus novedades de contenidos y servicios. El acto de inauguración se llevará a cabo hoy.
Se lanzó una nueva edición del evento que reúne a los actores más relevantes de la TV Cable y las telecomunicaciones en la Argentina y la región latinoamericana. La 26° edición de Jornadas Internacionales se llevan adelante en el Hotel Hilton Buenos Aires hasta el viernes.
El Acto Inaugural tendrá lugar este jueves a las 11:30 en el Salón Atlántico C del Hilton. Se espera la participación del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, representantes del Enacom, autoridades nacionales y provinciales; además de los presidentes de las cámaras organizadoras e invitados especiales.
Por el lado de los expositores habrá varios lanzamientos de contenidos y nuevos servicios a los que podrán acceder los clientes de los principales operadores de TV Cable del país.
Como FOX Channels (stand 26), TELEFE (stand 41), DISCOVERY NETWORKS (stand 38), CLAXON (stand 25), EURONEWS (stand 11), TURNER (stand 37), CANAL U (stand 23), RT (stand 35), LATINO TCA (stand 49) y STECHS (stand 55), entre otras.
En el primer día de las Conferencias Académica, se llevó a cabo la charla titulada "Marcos Regulatorios y políticas de Estado. Herramientas para convertir a las telecomunicaciones en motor de desarrollo". Como disertantes estuvieron Rodrigo De Loredo, presidente de ARSAT, Silvana Giudici, directora de Enacom y Alejandro Grandinetti, Diputado Nacional por el Frente Renovador. La charla fue moderada por el periodista del diario Clarín Alejandro Alfie.
Giudici expresó estar "muy contenta de estar este año en ATVC. Hace siete años que vengo y es la primera que puedo hablar del futuro y no de lo que está pasando no debe suceder. El Presidente nos ha encargado una nueva Ley de Convergencia, que no atrase y que disminuya la concentración que se produjo durante toda la época anterior. Si uno analiza la composición del sector los beneficiados fueron los amigos del anterior Gobierno, aún sin invertir. Esto debe revertirse y debe generarse la igualdad para la convergencia". Además, afirmó que hay mucho por recomponer porque "el sector más desfavorecido por la Ley de Medios fue el Cable".
Respecto de los Over The Top, como Netflix, destacó que "es necesario analizar y abordar la competencia desleal que se genera a partir del uso de infraestructura de otro para dar servicios sin invertir. Los más afectados en esto son los cableros. Debemos revisar esto y la necesidad de que exista cuota de pantalla de contenidos nacionales". Por último destacó que la televisión satelital "no da trabajo, no genera infraestructura, y no genera mejoras" esta posición fue compartida por el otro expositor, el Diputado Alejandro Grandinetti.
Rodrigo de Loredo, Presidente de ARSAT, afirmo que "tenemos una gran tarea para realizar juntos, terminar con la brecha digital. El Estado realiza una gran obra de infraestructura, el Plan Federal de Internet. Este Plan termina con las desigualdades de precios de acceso a internet mayorista. Es una herramienta de desconcentración destinada que la PyMEs y Cableras, que hoy llegan a pagar hasta 250 dólares el mega, paguen una tarifa plana de U$D 18 en todo el país. El Plan Federal es un plan conceptual integral. Es malo enamorarse de las herramientas, pero internet es hoy la herramienta que hace la diferencia en el mundo. Hace la diferencia en la educación, en la liberación de potencialidades económicas, en las opciones de vida. Al no contar con acceso a internet, no hay acceso a trabajo de calidad por la falta de inversiones", finalizó Rodrigo de Loredo.
Alejandro Grandinetti, Diputado del Frente Renovador, hizo una descripción minuciosa del proceso de discusión de la nueva Ley y destacó la necesidad de proteger las industrias locales en un entorno de inversión internacional. "Necesitamos una Ley que no sea rígida, que se adapte a los cambios, de seguridad jurídica y que proteja a los prestadores locales y nacionales", explicó
En otra charla titulada "La Convergencia y la necesidad de inversión" participaron Roberto Guevara de Raymond James Argentina, Daniel Gonse de Cisco Systems y Carlos Blanco de Dataxis Argentina. La moderación de la charla estuvo a cargo de la periodista de iProfesional Andrea Catalano.
El especialista Carlos Blanco, de Dataxis Argentina, afirmó que "Claro y Telefónica concentran el 61% de la telefonía móvil en la región" latinoamericana. Además, sostuvo que "las compañías móviles, nativas como fijas, llevaron las líneas fijas a menos del 15% de los ingresos regionales, en tanto que través de la móvil se concentra el 65% de la facturación". Lo cual da cuenta de la marcada preponderancia de esos dos operadores por encima de cualquier otro en nuestra región.