Hace algún tiempo la cadena recurre a aplicaciones de mensajería como Yik Yak o Line para distribuir contenidos sobre salud y seguridad. Ahora da un paso innovador con el uso de Viber y WhatsApp para hacer llegar a los usuarios documentales.
Durante los últimos dos años, la BBC ha recurrido a aplicaciones de mensajería como Yik Yak o Line para distribuir contenidos sobre salud y seguridad, ante crisis como la expansión del ébola o el terremoto de Nepal. Ahora han decidido dar un salto bastante importante en su estrategia con el uso de Viber y WhatsApp para hacer llegar a los usuarios, nada más y nada menos, que documentales.
El primero de estos estará disponible a partir del 6 de marzo bajo el título “Nuestro mundo: secuestrado en México”. Viber ha sido la plataforma escogida para transmitir esta historia en la que se cuenta un secuestro de dos semanas de duración. Los textos serán acompañados con imágenes y animaciones en tiempo real.
Una estrategia que se redondeará con otras historias relacionadas con esta temática que aparecerán en BBC World News.
La principal ventaja que han encontrado en Viber es que se puede llegar a grandes audiencias ya que cuenta con 250 millones de usuarios mensuales activos, de acuerdo a los datos ofrecidos por Statista.
La cantidad de mensajes que la BBC emitirá cada día variará. Esto será así porque se quiere ofrecer una experiencia totalmente novedosa. El objetivo es que el usuario reciba la historia como si se estuviese viviendo el secuestro en tiempo real por lo que la publicación se producirá de forma intermitente, como sucedería en la realidad.
Eche un vistazo a esta imagen recogida por Digiday que nos ayuda a formarnos una idea bastante clara:
Por otro lado, WhatsApp será utilizado para narrar las vidas de una serie de jóvenes africanos que se sienten marginados por la sociedad. Estos recurren a plataformas como las redes sociales o el servicio de mensajería instantánea propiedad de Facebook para hacer oír su voz. Una iniciativa que se pondrá en marcha a partir del próximo 7 de marzo.
Cabe señalar que mientras que Viber tan sólo posibilita que los usuarios reciban los mensajes, en el caso de WhatsApp estos podrán interactuar. El problema es que todo el proceso se desarrolla de forma manual por los editores. WhatsApp sólo permite 256 personas por canal por lo que, en el momento en el que se supere esta cifra, el editor se ve obligado a abrir uno nuevo. Esto implica la duplicación del proceso de publicación.
Un cálculo rápido nos dice que en caso de contar con 1.000 suscriptores en este nuevo servicio ofrecido a través del app, tardaría unas cinco horas. Algo que no sucede en Viber donde el número es ilimitado.
Los antecedentes señalan que durante la crisis del ébola, más de 25.000 personas se suscribieron al servicio de alertas de WhatsApp de la BBC con una tasa de respuesta del 10%.
Fuente: Marketing Directo