MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
14.01.2016

Adolescentes argentinos ven menos tele pero están conectados 12 horas a internet

Según un estudio del Consejo Económico y la UBA casi el 18% ve menos de una hora de televisión al día, mientras que el 65% de esos mismos chicos permanece hasta 12 horas por día conectado. Los chicos usan sus teléfonos para interactuar, informarse, y entretenerse.

El consumo televisivo de los adolescentes está en franco descenso: casi el 18% de los porteños de esa franja etaria ve menos de una hora de televisión al día y el 62,3% consume hasta un máximo de dos horas diarias, mientras que el 65% de esos mismos chicos permanece entre 2 y 12 horas por día conectado a Internet, según un estudio difundido.

Los datos surgen de un informe sobre adolescentes de la Ciudad que, elaborado en conjunto por el Consejo Económico y el Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, también reveló que el acceso a la red se produce fundamentalmente desde los teléfonos móviles.
Kantar IBOPE Media
Apenas cinco años atrás, sólo el 9,6% de los chicos argentinos de entre 13 y 17 años miraba menos de un hora diaria de televisión en días laborables, según la Encuesta a Adolescentes sobre Consumo de Medios que Unicef realizó en las grandes urbes de todo el país.

“El consumo televisivo de los adolescentes está en descenso, pero esa variable hay que sopesarla con el uso de Internet y las redes sociales", dijo Sergio Abrevaya, presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad.

Para Abrevaya, el descenso del consumo televisivo de los adolescentes en favor de las pantallas conectadas a Internet se explica en que “mutó el interés del chico”, que ahora privilegia aquellos dispositivos que le permiten "interactuar" con otros, y es a través de esta interacción que se informa, se entretiene y adquiere conocimientos que antes podía obtener a través de la televisión.

Esto se pone en evidencia cuando se analizan cuáles son las actividades (enumeradas en categorías no excluyentes) que los adolescentes realizan en la web: casi el 67 por ciento está en Facebook; el 65,8%, en Youtube; el 42,33%, en Twitter; el 22% busca información para el colegio; el 21,7% chatea con sus amigos; el 21% baja música; el 18% está en otras redes sociales y el 15% juega online.

“Si bien es cierto que hay un uso de Internet para ver series y otras propuestas que no son nuevas y que también podrían encontrarse en la TV, lo más importante es la interacción que tiene que ver con un cambio de paradigma según el cual el conocimiento no es algo que se imparta desde un solo lugar, sino que es co-construido y la redes sociales son elementos de co-construcción del conocimiento junto con Google y Wikipedia”, consideró.

 “Esta nueva era” en la que los adolescentes se informan y construyen conocimiento en su vida diaria, supone desafíos para el sistema educativo de hoy que aún está "pensado para que el maestro imparta el conocimiento desde el pizarrón”, afirmó el titular del Consejo.

Esta incomprensión se evidencia, por ejemplo, en que “cuando un chico saca un celular en clase, la profesora dice que lo guarde porque no puede hablar por teléfono, cuando el chico no lo tiene para hablar sino para interactuar y porque es es una minicomputadora”.

“También hay un reclamo de los mismos chicos para que los profesores sepan manejar mejor Internet, porque los docentes siempre les piden a los chicos que usen Google o el mail, pero no incorporan las redes sociales”, continuó.

Esta predilección por la adquisición de conocimientos a través de la interacción se evidencia también en que el 88% de los estudiantes dijo que preferiría seguir asistiendo a clase si existiera la posibilidad de estudiar desde sus casas y a través de la red.

Asimismo, el estudio confirmó que los smartphones le están ganando en popularidad a otras pantallas conectadas a la web, como las PC o notebooks. La encuesta se realizó con 848 alumnos secundarios de escuelas públicas y privadas porteñas y buscó indagar sobre la percepción de la escuela que tienen los estudiantes y algunos aspectos de su vida cotidiana vinculados con su formación personal.



Otras noticias del día

Empresarias

Cosecha Tardía presenta una etiqueta renovada

Cosecha Tardía, una de las líneas más reconocidas de Bodega Norton, presentó una nueva identidad visual que abarca toda su gama de productos. El rediseño busca actualizar su estética, reforzando su posicionamiento dentro del segmento de vinos dulces y acompañando su perfil como marca de perfil accesible y orientada al disfrute cotidiano. Ver más

Medios

Similarweb/Admetrics: cómo fue la inversión publicitaria digital en el primer trimestre de 2025

En el ranking trimestral que incluye los meses de enero, febrero y marzo, Argentina tuvo una inversión estimada en publicidad online de $86 millones de dólares. La industria de “Supermercados” es la que mayor participación de mercado tuvo y Coto la marca que más invirtió. Ver más

Medios

WAN-IFRA lanza el Newsroom AI Catalyst en América Latina

WAN-IFRA anunció el lanzamiento de este programa que marca la siguiente fase de una iniciativa global que busca dotar a las redacciones de los conocimientos, herramientas y estrategias necesarias para integrar la IA de manera efectiva en sus operaciones. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos