Eduardo Madinaveitia, director general técnico de Zenith España, señala que la grafica muestra sólidos signos de recuperación duplicando sus beneficios. Lo atribuye al recorte efectuado en los gastos y la recuperación de la inversión publicitaria. Los desafíos de cara al futuro.
¿Cuál es el futuro que les espera a los diarios? Ante los signos positivos que en los últimos meses se han venido registrando en materias como la inversión publicitaria, esta es una cuestión que cada vez más profesionales comienzan a formularse. Los duros años de crisis y recesión económica cuyos golpes más virulentos hemos comenzado a dejar atrás afectaron de una forma preocupante a la prensa que ahora parece que comienza a recuperarse.
Después de varios años en los que los nubarrones no dejaban ver el horizonte parece que las buenas noticias comienzan a llegar. Así lo afirma Eduardo Madinaveitia, director general técnico de Zenith España, en 20 Minutos. Explica que nos encontramos ante un cambio de tendencia que queda patente con la publicación del Libro Blanco de la Prensa en España (elaborado por Deloitte para AEDE).
En este se señala que la prensa diaria muestra ya sólidos signos de recuperación duplicando sus beneficios hasta alcanzar los 59 millones de euros. Todo gracias al recorte efectuado en los gastos y la recuperación de la inversión publicitaria.
Lo cierto es que los medios impresos son los que menos están percibiendo ese crecimiento de la inversión publicitaria aunque desde el mencionado libro señalan como les empieza a llegar el dinero. En el estudio se destaca que tras tres años consecutivos con datos negativos, la prensa diaria española cerraría 2015 con un resultado operativo situado en los 59,33 millones de euros lo que se traduce en un repunte de más de 30 millones de euros respecto a 2014.
“El cierre del ejercicio 2014 y los primeros meses de 2015 sugieren un cambio de ciclo en el comportamiento de los datos económicos de la prensa desde el inicio de la crisis en 2008”, declaraba el pasado mes de diciembre el presidente de AEDE, José Luis Sainz.
Cabe destacar que a pesar de los signos positivos mencionados por el informe al que hace alusión Madinaveitia, no todo son buenas noticias como demuestra el hecho de que la difusión de los diarios cae un 7% mientras que las ventas lo hacen un 9%.
Precisamente es en estos porcentajes donde radica la importancia de la recuperación del sector. No son los grandes diarios de tirada nacional los que se posicionan como el motor de la recuperación. Continúan perdiendo dinero y algunos incluso más que el año anterior. Son los diarios regionales los que están inclinando la balanza hacia los signos positivos.
Una situación que no es única de España sino que se repite fuera de nuestras fronteras en caso como el protagonizado por The Times que ha ampliado su tirada consiguiendo reportar sus mejores cifras desde 2012. Además hemos sido testigos de cómo una de las cabeceras históricas abandonaba el papel. Hablamos de La Presse de Montreal, líder durante muchos años de la prensa francófona de Canadá.
Pero el principal reto al que se enfrenta el sector ahora en palabras de Madinaveitia no son las pérdidas económicas ni el abandono del papel sino que es el hecho de que están dejando de ser un referente para los usuarios a la hora de informarse,
Esta es la conclusión a la que ha llegado un reciente estudio elaborado en Reino Unido por el regulador de telecomunicaciones Ofcom. Los datos apuntan a que sólo el 31% de los británicos recurren a los diarios impresos a la hora de informarse. Hace tan solo un año ese porcentaje ascendía hasta el 41%.
De este modo los periódicos se quedan por detrás de la radio (32%), internet (41%) y la televisión (67%). A pesar de que la TV se posiciona como líder cabe destacar que lo hace con una caída del 75% al 67%.
Si atendemos al Informe Anual de la Profesión Periodística elaborado para la Asociación de la Prensa de Madrid, entretenimiento y espectáculo le están ganando cada vez más terreno a la información siendo, una vez más, la TV la que se erige como líder.
Este informe revela que en España durante el periodo 2008-2015 han desaparecido 12.200 puestos de trabajo en medios de comunicación y hasta 375 medios habrían echado el cierre.
Fuente: Marketing Directo