MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
05.10.2015

Cómo es el ciclo de cambios de autos en América Latina

Con respecto a los cambios significativos que ha experimentado la industria automotriz en los últimos años, AUTOFoco.com, portal de clasificados de autos y contenido automotor, armó un informe sobre preferencias a la hora de comprar, valores, autos favoritos y estadísticas del sector.

1. SOBRE LAS PREFERENCIAS EN LA DECISIÓN DE COMPRA

● En la actualidad, los compradores al momento de elegir un vehículo tienen diferentes prioridades y prestan más atención a elementos de seguridad, incorporación de nuevos implementos tecnológicos o un motor más eficiente.
Kantar IBOPE Media
● Según Edmunds.com, el tiempo promedio que un conductor permanece con el mismo auto es de 36 meses, de acuerdo a datos arrojados durante el 2014. Según estas cifras, los conductores tan solo esperan tres años antes de cambiar de vehículo.

● Hay diferencias evidentes al comparar el equipamiento de un auto año 2005 frente a un vehículo del 2015 como los sistemas eléctricos, la cámara de retroceso o la conexión bluetooth para los smartphones.

● Cuando un nuevo modelo de auto se presenta al mercado, los fabricantes deciden incluir nuevas funciones de entretenimiento, seguridad e información. Así, la compra de autos nuevos se compara con la de un nuevo smartphone.

2. ¿CUÁNTO VALOR PIERDE UN AUTO DESPUÉS DE COMPRARLO?
● Desde el momento que un automóvil abandona el concesionario pierde su valor porque un vehículo, a pesar de ser una de las compras más importantes que se realiza a lo largo de la vida, es un bien que se deprecia a gran velocidad y nunca vuelve a recuperar su valor original.

● Según un informe de iSeeCars.com, el promedio de depreciación de automóviles con un año de uso es del 16.9%. Es decir, que al año de compra del automóvil, éste se cotiza en el mercado casi un 17% menos de lo que valía cuando fue adquirido. A partir del segundo año, como norma general un auto se deprecia un 10% por cada año que transcurre.

● Aunque no todos los modelos se deprecian a la misma velocidad, hay autos que tienen una tasa de depreciación más alta. Por ejemplo, el Volvo S80 al año de la compra tiene un valor de US $15,700 dólares menos (un 32,6%). Por su parte, un Mini Cooper también tiene una alta depreciación, el 29,3% de su valor original, o el Hyundai Genesis, cuyo valor disminuye un 38.2% pasado un año.

● Un caso especial son los autos de lujo. Aunque su conservación a lo largo del tiempo es significativa, en países como Perú los modelos más exclusivos y poco comunes de marcas de lujo pueden sufrir una depreciación de hasta un 25% en su primer año. El motivo es que un auto de estas características tiene menos demanda, por ello su depreciación es menor.

3. LOS AUTOS FAVORITOS DEL SECTOR

● Las ventas de autos nuevos han crecido de forma significativa durante los últimos siete y ocho años a excepción de este 2015, en el que las ventas están retrocediendo.

● Por ejemplo, en el caso de Argentina durante el pasado año se vendieron 653.783 autos y las marcas más vendidas fueron Volkswagen, con un 17,14% de las ventas, Ford en segundo lugar con un 14,01% y Fiat en tercera posición con casi un 13% del total.

● El caso de Ecuador es particular. Chevrolet es el responsable de más del 44% de los 120.060 autos vendidos durante el pasado año. La segunda y tercera posición la ocupan Kia y Hyundai con un 10,02% y un 8,85% de las ventas, respectivamente.

● Por su parte, las marcas favoritas de los peruanos en el 2014 fueron Toyota con un 18,9% de las ventas, Hyundai 13,36% y Kia 12,36%.

● En México, los fabricantes cuyas ventas fueron más altas el pasado año fueron Nissan, registrando un 25,6% del total de ventas, seguido de General Motors con el 19,2% y Volkswagen con el 14,4%.

4. DATOS ESTADÍSTICOS INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

● De acuerdo a cifras arrojadas por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), los años 2014 y 2015 han evidenciado una notable disminución de ventas de los autos con respecto a años anteriores. Durante el primer semestre del año se vendieron 40,369 autos, que contrastan con los 50,300 que se vendieron durante el mismo período en 2014. Estas cifras se han visto afectadas por la reducción en las cuotas a la importación de vehículos nuevos.

● Por ejemplo, en el mes de julio se comercializaron 6.564 vehículos nuevos, registrando nuevamente el nivel de ventas más bajo de los últimos cinco años, con una reducción de ventas constante desde el mes de marzo. En relación al mes de junio el mercado registra una caída de 2,6% con 6.737 unidades. Por su parte, con respecto al mes de julio del año 2014, el mercado muestra una disminución del 33.3%.

● Las ventas de vehículos livianos (automóviles, camionetas, SUV's y VAN's) evidencian una reducción superior a la reducción acumulada del mercado en 2,2% es decir el mercado ha disminuido en 21.6%. En el segmento livianos en el mes de julio del 2015 las ventas totalizaron 5.916 unidades y en comparación con el mismo mes del año anterior (8.710 unidades) muestra una disminución de 32.1%.

● De acuerdo a estadísticas arrojadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República de Argentina (ACARA), enero es tradicionalmente el mes más fuerte en cuestión de ventas. Este 2015 apenas se sobrepasaron las 66 mil unidades, mientras que enero de 2012 las ventas superaron las 111 mil unidades. Con respecto a 2014, las ventas han bajado un 16,36% en el primer semestre del año.

● Mientras que la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER) señala la disminución de las ventas en un 6,5% durante el primer semestre del año con respecto a 2014.

● El único país que sí ha mantenido la tendencia al alza ha sido México, cuyas ventas han crecido casi un 18% durante el primer semestre de 2015 según los reportes arrojados por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
 

Otras noticias del día

Research

Día del Anunciante: Kantar revela datos clave sobre inversión publicitaria

Un nuevo análisis de Kantar IBOPE Media revela cómo se distribuye la inversión publicitaria a nivel global, qué medios lideran el media mix y cuáles son las plataformas emergentes que impulsan el crecimiento del ecosistema publicitario.
Ver más

Agencias

Reebok elige a Human Connections Media como su nueva agencia de medios en la Argentina

"Confiamos en que el enfoque analítico y empático de HCM y su profunda comprensión de las audiencias, nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos", aseguraron Pablo Carnelli y Santiago Martin, responsables de Reebok en Argentina. Ver más

Campañas

Post integra IA y redefine la planificación de campañas out of home

La plataforma de TDT Global evoluciona e incorpora IA para optimizar la planificación de campañas Out of Home. POST es la herramienta que utilizan los media owners para administrar inventarios, planificar, ejecutar y reportar campañas OOH de manera centralizada y eficiente. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos