El evento organizado por ATVC y CAPPSA se lleva a cabo hasta el viernes. Además de la exposición de stands, workshops técnicos se oficiarán conferencias académicas. El eventó comenzó con una mesa sobre una norma superadora a la ley de medios.
Con una tradición de 25 años, el evento organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) se ha convertido en referencia del sector a nivel latinoamericano.
En esta oportunidad, además de la exposición de stands, workshops técnicos y otras actividades, se oficiarán las tradicionales conferencias académicas con la participación de representantes de los principales espacios políticos de cara a las elecciones presidenciales de octubre. Frente al escenario político argentino, Jornadas Internacionales prioriza una vez más la pluralidad de voces, así como la multiplicidad de propuestas y proyectos de cara al futuro de una industria fundamental para la economía nacional.
Jornadas Internacionales es el espacio elegido por la industria para presentar adelantos tecnológicos, desarrollo de contenidos, tendencias globales y diferentes experiencias en materia de regulación a nivel nacional e internacional en el sector audiovisual. Participan reguladores, funcionarios, legisladores, académicos y actores nacionales y extranjeros de la industria, con el fin intercambiar su posición y visión sobre el impacto social y económico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Este miércoles coincidieron Fabián Rodríguez Simón (Frente Cambiemos) y Gabriel Mihura Estrada (UNA), en la conferencia “Propuestas para el sector”, perteneciente a las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable 2015. La mesa contó con la moderación del periodista Ricardo Pipino.
Ambos asesores estuvieron de acuerdo en la necesidad de una norma superadora, que nuclee los lineamientos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital “no supieron ni quisieron abarcar”.
Estrada aseguró que “la AFSCA nunca fue un órgano independiente del estado, como lo marca la ley”. “Argentina Digital es una ley que modifica pautas establecidas en la Ley de medios, es un intento por remendar errores de una reglamentación que nació antigua, pero no toma en cuenta las verdaderas asimetrías que no permiten que los actores puedan desarrollarse en condiciones igualitarias”, agregó Estrada.
“Hoy, los supuestos entes reguladores no son más que organismos aplicados a desarrollar la política más banal y partidista”, aseguró Rodríguez Simón. “El cambio -continuó- debe basarse en dos pilares bien claros: la defensa de la competencia y de los derechos del consumidor”.
“Debemos avanzar hacia una autoridad capacitada y objetiva, un ente realmente crítico e independiente”, aseguró Estrada. En la misma línea, Rodríguez Simón destacó que “la convergencia debe ser simétrica, regulada y ordenada”. Además, reconoció que es imprescindible fomentar la inversión en infraestructura de redes.
“Los contenidos no deben ser regulados, el transporte de los mismos tampoco. Este es uno de los principales errores de Argentina Digital. Una futura ley de convergencia debe generar una alta calidad de accesibilidad en todo el país y la posibilidad de sustentabilidad para todos los actores del sector, de otra manera no habrá chances de un real desarrollo”, concluyó el especialista del PRO.
Programa de actividades:
Acto Inaugural - jueves 17 de septiembre - 11 horas
Asisten: Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial, Ing. Mauricio Macri; presidentes de las cámaras organizadoras, invitados especiales, cableros, programadores, proveedores y visitantes acreditados.
CONFERENCIAS ACADEMICAS
Jueves 17 de Septiembre
15:00 Horas ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA TV POR CABLE EN LATINOAMERICA
Panelistas:
Eduardo Stigol — CEO de Inter - Venezuela — CEO de TuvesHD - Chile
Luciano Marino — VP Cable - Millicom International - Latinoamérica
Carlos Moltini — CEO - Cablevisión - Argentina
Disertarán sobre: La TV por Cable cuenta con capacidad, know how y e iniciativa para convertirse en el principal prestador de conectividad en la región latinoamericana. El desarrollo de este servicio, en compañía de la distribución de televisión, completa el abanico de opciones que tienden a garantizar la comunicación y el acceso para personas y hogares. Cuáles son las ventajas y los obstáculos en el camino convergente. En qué medida condicionan o alientan la evolución las regulaciones vigentes y normas en debate. Competencia no tradicional. Inversiones en tecnología. Crecimiento y nuevos servicios. • El Cable como prestador de servicios de conectividad.
Ejes centrales:
• El Cable como prestador de servicios de conectividad.
• Desarrollo de infraestructura, know how y servicios convergentes.
• Desafíos frente a las nuevas prácticas de consumo de los usuarios.
• Marcos regulatorios vigentes y proyectos en debate.
Conductor:
José Crettaz. Licenciado en Comunicación Social (Universidad Austral) y Magíster en Administración de Empresas MBA (UADE Business School). Docente universitario y periodista con foco en economía de los medios, la tecnología y las telecomunicaciones.
17.00 Horas LATINOAMERICA Y LA PIRATERIA EN LA TV PAGA. UNA VISION GLOBAL
Disertantes:
Daniel Steinmetz - Chief Antipiracy Officer - Fox International Channels
Sergio Daniel Piris – Abogado - Jefe de Clandestinidad y Delitos en Tecnologías de Cablevisión S. A. - Presidente del Capítulo Argentina de CERTAL.
Con esta presentación podremos tener una visión global de la problemática de la piratería y sub-reportaje en Latinoamérica, con cifras que nos permitirán dimensionar las pérdidas que estamos sufriendo en la industria como asimismo que podemos y debemos hacer para poner fin a esta lacra que está destruyendo nuestro negocio.