Lo dijo Gabriela Korovsky Directora General de Sustainable Brands Buenos Aires en diálogo con Totalmedios. Además recalcó que “las marcas pueden ayudar a escalar la sustentabilidad”. Innovación, rol de las marcas y los nuevos consumidores, parte del debate.
Por Diego González.-
Sustainable Brands Buenos Aires, la conferencia internacional sobre sustentabilidad y marcas más importante a nivel global inició por segunda vez consecutiva en Argentina. “La sustentabilidad re-diseñó la forma en que evaluamos nuestros negocios”, aseguró en la apertura Gabriela Korovsky Directora General de Sustainable Brands Buenos Aires y Cofundadora del grupo Urban.
Más de 900 asistentes disfrutaron de charlas inspiradoras, brindadas por más de 60 oradores naciones e internacionales de primer nivel, que seguirán a lo largo de los dos días. “La sustentabilidad llegó para quedarse, ya está en nuestra conciencia y está viviendo un momento de grandes cambios.
En dialogo con
Totalmedios Korovsky realizó una primera evaluación del evento al que definió como un evento de aprendizaje colaborativo en donde la comunicación también es fundamental.
Periodista: ¿Cómo evaluás la convocatoria de esta segunda edición argentina de Sustainable Brands?
Gabriela Korovsky: Hay muchísima gente más de 900 personas, todas trabajando interesada en un mismo tema que eso es una muy buna noticia. Mucha gente queriendo ser parte de esta conversación, abriendo canales de diálogo con otras personas que trabajan en su misma agenda. Es un éxito. Y por otra parte creo que los contenidos y los oradores estuvieron maravillosos, hubo de todo un poco, diferentes estilos, gente de diferentes ámbitos desde una ONG de Jujuy hasta un americano de una consultora de construcción de marcas, creativos publicitarios, gente que trabaja en innovación. En resumen se crearon diferentes estilos y climas con un contenido que es muy valioso.
P: ¿Cuánto tiempo llevan organizando para llegar a este día?
G.K.: Desde diciembre del año pasado.
P: ¿Cómo es que se llegó a traer este tipo de conferencias a la Argentina?
G.K.: Urban comenzó a interesarse fuertemente en estos temas, yo como una de las socias de la agencia, estoy liderando esta parte pero es Urban la que asumió el compromiso de poder profundizar el tema de sustentabilidad y hace dos años adquirimos la licencia para traer Sustainable Brands Latinoamérica de habla hispana porque ya existe en Brasil. Entonces dijimos traigamos esta conversación a América Latina y empezamos por Buenos Aires que es donde estamos y así lo hicimos el año pasado y este. Estamos muy felices de poder facilitar la creación de un espacio así que me parece que tiene una convocatoria de lujo.
P: ¿Cómo es la respuesta de marcas que asisten?
G.K.: Los anunciantes están muy interesados, no están para nada escépticos. De hecho este es un espacio donde se habla muy honestamente y en forma transparente de las marcas y de las compañías y de la necesidad del sector privado que también haga un cambio importante y profundo. Acá las marcas también están en la conversación apoyando este espacio porque lo que esta bueno es que este no es un espacio de denuncia contra las marcas, todo lo contrario. Tampoco es un espacio donde las marcas vienen a pasar su tanda publicitaria de lo que hacen en responsabilidad social. Sino que es un espacio de apertura de transparencia de construcción y de aprendizaje colaborativo. Eso es lo que intentamos generar. Un espacio colaborativo donde están las ONG, el sector público y el sector privado. Creo que es un evento que es un popurrí muy bien articulado que hace que sea interesante de muchos sectores.
P: ¿Y la comunicación también debe ser responsable entonces?
G.K.: Hay una hipótesis de base detrás de Sustainable Brands de que las marcas pueden ayudar a escalar la sustentabilidad, que las marcas tiene un rol, la marca no solo como construcción simbólica y un logo sino como un todo, todas las partes de la marca que son los recursos de una empresa para impulsar innovación con alienar a la cadena de valor y con la etapa de construcción de una narrativa y una comunicación relevante con sus consumidores y eso implica fomentar hábitos positivos, generar una comunicación que sea significativa y honesta y transparente.
La comunicación es transversal a la sustentabilidad también porque necesitamos de la información sobre todo en este momento de la historia de la humanidad en donde estamos en una explosión de las plataformas digitales, como que no hay lugar para ser oscuro. Hay que ser transparente porque tiene patas muy cortas ser oscuro. Hoy la comunicación es clave.
P: ¿Piensan replicar en otro país de la región?
G.K: Estamos trabajando en eso, si tenemos ganas de hacerlo estamos pensando qué ciudades, buscando con qué alianza podríamos hacerlo, estamos viendo…
Durante la primera jornada de sesiones plenarias, María Emilia Correa, Co- Fundadora y Coreógrafa de Sistema B, centró su charla en Ciudadanía y empresa: a la gente sí le importa, y aseguró: “La sociedad en la que vivimos depende de las decisiones que tomamos como empresas. Es necesario que se vuelva a tener en cuenta la ética, hay que tomar decisiones teniendo en cuenta el bienestar del otro”.
Por su parte, Fernando Vega Olmos, Fundador y Chief Creative Officer de la agencia Picnic, destacó el importante lugar que ocupa la sustentabilidad en las empresas: “Hoy toda compañía tienen un plan de Sustentabilidad, pero no basta con tener un cartel en tu oficina, es necesario realizar verdaderas modificaciones. Hoy la empresa que no tenga un plan de sustentabilidad va a desaparecer”.
A lo largo del segundo bloque, la charla de Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular, se refirió a los procesos por los cuales el ser humano piensa, siente y se comporta de determinada manera, y así poder dejar atrás aquellos hábitos y conductas que ya no sirven. Según comentó, el objetivo es aprender el potencial que tiene el cerebro para cambiar, y la capacidad que cada persona tiene para modificarlo.
También brindaron conferencias KoAnn Vilkoren CEO de Sustainable Brands, Alejandro Litovsky Fundador y Director Ejecutivo de Earth Security Group, Irit Tamir Consejera Internacional para el departamento de Sector Privado en Oxfam Américas, Simon Wainwaring Fundador de la firma We First, Soledad Ruilopez Directora de Consultoría de Deloitte y Silvia Rojo Presidente y Directora de Fundación EcoAndina.
Durante la tarde hubo diferentes sesiones temáticas en simultáneo: 1) La comunicación que importa; 2) Innovación para impulsar la sustentabilidad; 3) La economía colaborativa está impactando en la región. En la primera, se debatió sobre el propósito de las marcas, el rol que ocupa la sustentabilidad en éstas y la forma en que es posible llegar al interés del público. Mientras tanto, en la segunda sesión, Marcela Chaves, Directora de la categoría de desodorantes de Unilever Argentina, aseguró que “No es posible hablar de rentabilidad y sustentabilidad por separado, dado que hoy no existe el crecimiento sin la sustentabilidad”. En la última charla, Marcela Basch, Fundadora y Directora de El Plan C, destacó que “la sociedad de consumo hizo que nos olvidáramos de la economía colaborativa, la cual es una forma de producir, consumir y financiar bienes, servicios y saberes entre pares en busca de optimizar los recursos y el bien”.
A su vez, en la sala del workshop, Juan Sicardi, Co-organizador de Premios Mayma, Álvaro Bronstein, Gerente General y Socio cofundador de EMPREDIEM en Argentina, y Gabriel Berger, profesor de la Universidad de San Andrés, debatieron con los asistentes acerca de cómo aplicar herramientas de diseño para la validación de un negocio de triple impacto.
Por su parte, el debate central consistió en las urgencias de la humanidad y el llamado del Papa Francisco a empresas, gobiernos y ciudadanía. En ésta Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, destacó que “El sector empresarial no es llamado a ser parte del problema sino de la solución”.
Como cierre de este primer día, Catalina Hornos, Fundadora y Presidente de Haciendo Camino, brindó una charla muy emocionante titulada “Desde lejos no se ve”, en la que destacó: “Se habla mucho sobre cuidar a las próximas generaciones, pero creo que es urgente cuidar a esta. Prefiero intentar y hacer las cosas mal a no hacer nada”.
Las conferencias Sustainable Brands comenzaron en el año 2010 en la ciudad de San Diego, siguieron en Río de Janeiro, Londres, Barcelona, Kuala Lumpur, Bangkok y Estambul, convirtiéndose en un centro de gravedad para empresas y organizaciones comprometidas con la sustentabilidad. Este año, y por segunda vez consecutiva, se realizarán en Buenos Aires, para seguir expandiendo las conexiones entre profesionales de todo el mundo que trabajan activamente en este cambio cultural.