Pasan dificultades financieras, pero mantienen su alto nivel de circulación. En el primer trimestre, sus ingresos publicitarios bajaron un 20% y ahora estudian fusiones entre los cuatros grandes.
El despegue de los gratuitos en la prensa gráfica española se concretó desde el 2004. Y aunque mantienen su masiva difusión y alta penetración, no disfrutan ahora de los tiempos de bonanza. En realidad, es la consecuencia de algunas señales negativas sobre toda la economía española y su mercado publicitario: en el primer trimestre de este año, los ingresos publicitarios en los diarios gratuitos de ese país (sus únicos ingresos, por otra parte) bajaron un 20%. Las cifras difundidas en los últimos días indican que los gratuitos mantienen su alta circulación y tres de ellos -entre los cuatro de distribución nacional- reparten diariamente más de un millón de ejemplares con presencia en casi todas las ciudades relevantes. Pero está por verse si no descenderán la circulación por la crisis. Y se acelera la posibilidad de fusiones entre los gratuitos.
Las cifras de circulación y de lectores, tanto en los medios pagos como en los gratuitos, son también eje de polémicas. Y cada uno de dichos medios, las interpreta a su propio modo.
El "Barómetro de los gratuitos" -que ofrece periódicamente Piet Bakker, de la Universidad de Amsterdam- indica que se trata de un fenómeno global, adaptado a las características de cada país. El boom de estos diarios se produjo entre el 2004 y 2006 mientras que, desde fines del año pasado, el ritmo de crecimiento es menor. Inclusive, en ciudades como Boston, Praga o Copenhague algunos medios no pudieron mantenerse debido a una fuerte competencia. Países como Holanda y Suiza son, en estos momentos, los que muestran una mayor progresión, diversidad y adaptación de la prensa gratuita a los avances tecnológicos. En total, 58 países cuentan hoy con diarios de estas características, de perfil urbano y lectura accesible, con un total de 44 millones de ejemplares por día, y La Razón es su modelo en la Argentina.
De todos modos, España siempre fue un fenómeno propio dentro de los gratuitos. De hecho, cuenta con tres de los mayores diarios del mundo, en un ránking que encabeza el expansivo Metro London con casi 1,4 millón de ejemplares diarios. Como líder español se mantiene 20 Minutos, cuyo reporte del mes pasado es de 1,15 millón ejemplares por día, seguido por Qué y ADN (ambos con 1,05 millón) y Metro con 920 mil. Entre los cuatro, además, cuentan con una audiencia de casi nueve millones de lectores diarios.
El citado 20 Minutos integra la cadena del grupo noruego Schibsted y la crisis publicitaria le repercutió en una pérdida de 1,7 millón de euros durante el primer trimestre de este año. Más costos sufrió Qué (3,2 millones en ese período), perteneciente al grupo Vocento desde 2007, cuando pagó por su propiedad un récord de 132 millones de euros. ADN es el más nuevo, lleva dos temporadas, perteneciendo al grupo Planeta y a una cadena de diarios regionales. Y Metro, que atravesó por varios sobresaltos comerciales y editoriales, pertenece al grupo sueco del mismo nombre, el más extendido a nivel global en este mercado.
En un contexto difícil, los cuatro están repensando sus estrategias y tratando de bajar sus costos. La mayor probabilidad es que se encaminen a las fusiones. Los grupos Schibstedt y Metro unieron sus fuerzas en Suecia, y no descartan hacerlo en los otros países donde compiten como Francia, Suiza... y España. Esto llevaría a conversaciones entre 20 Minutos y el Metro español, mientras que ADN podría unificarse con Qué. Pero, a la vez, hay otras negociaciones cruzadas que abrirían las puertas a alianzas impensadas. Después del próximo receso del verano europeo, podrían quedar dos gratuitos en España con fortaleza, soporte publicitario y extensión territorial.
Uno de los principales analistas, Juan Varela, escribió en Soitu que si la prensa de pago vive el año en el que debe adaptarse a un nuevo escenario, esta vez los gratuitos no se libran de las vacas flacas . El director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, escribió en su blog que el bajón es tan brusco que todos nos hemos puesto en la misma tarea: reducir costos .
Pese al escenario económico difícil, los gratuitos españoles también recibieron noticias alentadoras. Sus cifras de lectores -difundidas por el Estudio General de Medios- confirman su alta penetración: 20 Minutos se acerca a los 3 millones de lectores diarios, seguido por Qué (2,27 millones), mientras Metro y ADN tienen una lectoría de 1,8 millón diaria.
Fuente: Diario Clarín