MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
18.08.2015

Radio Mitre festeja en agosto sus 90 años de vida

Cinco años después del surgimiento de la radiofonía, nacía Radio Mitre, la emisora con mayor trayectoria del país. Con 90 años de historia, grandes voces y emblemas nacionales, como Néstor Ibarra, Adolfo Castelo y Jorge Guinzburg, entre otros, pasaron por la emisora dejando su huella.

Por los pasillos de Mansilla transitaron personas cuyas voces quedarán en la historia y siempre serán recordadas, como Néstor Ibarra, Adolfo Castelo, Jorge Guinzburg y Pepe Eliaschev. Y las estrellas que hoy en día siguen siendo emblemas de la radiofonía, como Magdalena Ruiz Guiñazú, Juan Carlos Del Missier, Juan Carlos Pascual, Edgardo Mesa, Nora Perle, Lalo Mir, Nelson Castro, Juan Carlos Mesa, Chiche Gelblung, Marcelo Zlotogwiazda, Ernesto Tenembaum, Andy Kusnetzoff, y Alejandro Fantino, entre muchos otros.

Hoy también aparecen figuras como Marcelo Longobardi, Jorge Lanata, María Isabel Sánchez, Rolo Villar, Tato Young, Alfredo y Diego Leuco, Jorge Fernández Díaz, Nicolás y Miguel Wiñazki, Marcelo Bonelli y Magdalena.
Kantar IBOPE Media
Después de varios años de dominio de Radio 10, hoy Mitre es la radio líder indiscutida entre las emisoras de AM. En su haber, Mitre tiene más de 20 premios Martín Fierro y es la única emisora con uno de oro.

Tres de las figuras actuales de la radio hablaron en el Diario Clarín de su historia personal con la emisora

Jorge Lanata: La radio es el alma

Yo creo que lo más inteligente en radio es abrir una puerta. Yo participé en Radio Belgrano en los ‘80 y también llegamos a estar primeros como hoy en Mitre. La radio tiene que ser lo más parecido a la realidad, y creo que eso se logra en el programa. Digamos, si la televisión tiene más que ver con el poder, la radio es el alma. Hay momentos del día a los que yo llamo “radio en estado puro”. Como si lo que está pasando, está realmente pasando. Son esos momentos en los que no te podés bajar del auto, abrís la puerta y te quedas porque querés seguir escuchando. Eso se transmite. Es como que estés cenando y una voz se meta en la cena para contarte lo que pasa. Y nosotros nos seguimos sorprendiendo con el fenómeno radial. Así como decían que la televisión iba a matar al cine, la radio está más viva que nunca. Porque creo que cada medio genera su público. Este es un medio trasladable. Por más que Internet sea para mi el medio más democrático y la aparición más importante desde la imprenta, la radio va a seguir sobreviviendo. Porque cuando vos querés escuchar una voz, prendés la radio, no la tele ni la compu. Es un diálogo entre dos personas. Pegamos toda la vuelta y volvimos a lo básico. Un palo va a ser siempre una espada para un pibe. Hay básicos que son indestructibles.

Magdalena Ruiz Guiñazú: La casita de los viejos

Estuve del ‘87 a 2007 en Mitre. Y volví en el 2013. Fue como haber vuelto a la casita de los viejos. Hemos vividos muchas cosas en Mitre todos juntos. Me acuerdo de aquellos primeros programas de Magdalena tempranísimo, cuando los columnistas eran Natalio Botana, Marcelo Bonelli y después se incorpora Joaquín Morales Solá en política. Fueron años muy movidos. Nos tocaron los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA. El levantamiento de Aldo Rico y el copamiento de La Tablada. En el levantamiento de Seineldín, me acuerdo que Fernando Carnota estaba sentado en el móvil de la radio y un balazo le rozó la nuca. Se salvó de milagro. Estábamos al aire al grito de “¡Balearon el móvil!”. Otra época brava fue la de José Luis Cabezas. Tuvimos muchísimas amenazas. A Bonelli le pegaron muy feo. A mi dejaron una bala 39 en el felpudo de mi departamento. Ahora estoy de lunes a viernes con Lanata. Y los sábados de 10 a 12 hacemos La semana. La radio siempre me gustó por esa inmediatez que no requiere de ningún tipo de escenario como la tele. La cosa va directamente al aire, la noticia va al instante. ¿Si extraño estar todas las mañanas? Después de 29 años de levantarme a las 4, no sabés la felicidad que me da leer los diarios en la cama.

Marcelo Longobardi: Cuna de grandes

Yo entré a trabajar en Mitre como productor en 1982. Fue mi primer trabajo en periodismo. Era pasante en la producción del programa de Neustadt y Mareco, cuando la radio estaba en la calle Maipú 555 y ya era una radio muy importante. Pero al poco tiempo, la radio se mudó a Mansilla 2668. Era un soldado raso, ni siquiera cobraba sueldo. Y cuando me fui en el ‘85, nunca más volví al edificio de Mansilla. Cuando Mitre me contrata en enero de 2013, volví y me pasaba varias horas caminando por el edificio. Quería percibir y oler todo, me quería aclimatar. La gente me miraba como a un loco. Pero eso a mi me produjo una profunda emoción, porque tuve la sensación de que había llegado a algún lado. Del ‘85 al 2013 me pasaron muchas cosas en mi vida, en mi profesión. Pero en ese momento sentí que había llegado a algo, como todo lo que había hecho en mi carrera se conectó y encontró un sentido. Porque en el fondo, Mitre es siempre una asignatura pendiente para todos los que hacemos radio. Es un lugar por donde pasaron todos los grandes de la radio, formó a mucha gente. En esos días de enero, me sentaba en un rinconcito y miraba, trataba de encontrarme. Era el mismo ascensor, la misma puerta, los mismos muebles. Fue una conmoción interior poderosa.
 

Otras noticias del día

Research

Kantar: El 76% de los argentinos reduce sus salidas a comer afuera

Una encuesta realizada en marzo por la división Insights de KANTAR reveló que el 76% de los argentinos ha reducido la frecuencia con la que sale a comer fuera de casa en el último año, siendo el precio, el tiempo de espera y las malas experiencias previas los principales factores desmotivadores. Aun así, el 42% mantiene este hábito, priorizando la sociabilidad y celebraciones como principales motivos.
Ver más

Campañas

Global Vía Pública y ad-360 impulsan la transformación urbana en Montevideo

La Intendencia de Montevideo adjudicó al consorcio Global Vía Pública–Ad-360 la modernización de más de 2.100 refugios peatonales y la instalación de 1.535 paneles de información variable. El proyecto incorpora tecnología de última generación, criterios de accesibilidad e innovación publicitaria, posicionando a Montevideo como referente regional en infraestructura y comunicación urbana. Ver más

Campañas

Audi lanza una edición sensorial de Alicia en el país de las maravillas para promover la conducción segura

Audi presenta una innovadora versión sensorial de "Alicia en el país de las maravillas", que incorpora pruebas psicotécnicas integradas en la lectura para evaluar habilidades clave en la conducción segura. La iniciativa, desarrollada por Ogilvy Barcelona y disponible en formato digital e impreso, forma parte del compromiso de la marca con la literatura y la seguridad vial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos