MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
08.07.2015

TVP y Canal Encuentro ponen al aire la nueva serie de Felipe Pigna

“Ver la historia”, producida por Radio y Televisión Argentina (RTA) y la señal del Ministerio de Educación de la Nación, recorre los 200 años de la historia nacional de manera dinámica, utilizando escenas de ficción, materiales de archivo y animaciones. Se estrena mañana. 

Cada capítulo se organiza a partir de acontecimientos socio políticos significativos para abordar una etapa específica y profundizar en la comprensión delos hechos claves que marcaron nuestra historia y comienza con una escena central de ficción que abre la narración. Luego, se suceden acontecimientos que complementan esa escena fundamental. El relato se apoya en material de registro, archivos, recreaciones y animaciones. Hacia el final, la narración vuelve sobre la escena central, pero con una perspectiva distinta que resultó del recorrido realizado.

Producida por Radio y Televisión Argentina (RTA) y Educar y realizada integralmente por Mulata Films, “Ver la historia” desarrolla los procesos de los 200 años de vida nacional en 13 capítulos de una hora de duración.
Kantar IBOPE Media
Pre estreno en Tucumán: Jueves 9 de julio a las 17.30 hs. Museo Casa histórica de la Independencia Congreso 141, San Miguel de Tucumán.

Estreno 

En TV Pública: Emisión especial: jueves 9 de julio, 23.20 hs.

Repetición: sábado 11, 21.00 hs. Próximos capítulos: sábados 21.00 hs.

 En Canal Encuentro

Emisión especial: jueves 9 de julio, 22hs.

Repetición: miércoles 15, 21.00 hs. Próximos capítulos: miércoles, 21.00 hs.




CAPÍTULO A CAPÍTULO

1806-1820: El pueblo en armas. Las Invasiones Inglesas y la lucha del pueblo muestran la maduración de la identidad nacional. En la Revolución de Mayo, ese pueblo da su primer grito de libertad. Pero para echar a los españoles del Río de la Plata tendrá que correr mucha sangre; y para organizar la futura nación, también.

1820-1835: Tiempo de caudillos. Los conflictos internos no tardan en aparecer. Realistas, conservadores y liberales, terratenientes y comerciantes, federales y centralistas, todos luchan por imponer su modelo de país.

1835-1852: El restaurador. A principios de 1835, época de Juan Manuel de Rosas, el país está de nuevo al borde de la guerra civil. El asesinato del caudillo federal Facundo Quiroga recrudece viejos conflictos entre provincias. Después de haber roto las cadenas del dominio español, el mayor desafío es lograr la organización nacional.

1852-1880: Buenos Aires, la Confederación y la conformación del Estado nacional. Este capítulo comienza con un presidente que gobierna desde la provincia de Entre Ríos y termina con una guerra que instala a la ciudad de Buenos Aires como la capital nacional.

1880-1916: El orden conservador. La oligarquía conservadora llega al poder con el primer líder de masas del siglo. El año 1880 es central: Buenos Aires es derrotada por el ejército nacional y se ve obligada a entregar la capital. En las elecciones triunfa el hombre que marcará el rumbo de la Nación en los siguientes 30 años: Julio Argentino Roca.

1916-1930: La voluntad de las mayorías. Este es un período que describe la llegada al gobierno del primer presidente democrático argentino y termina con la aparición del primer golpista del siglo XX. A comienzos de 1916, el país se encamina hacia una elección presidencial histórica. Después de años de fraude, el pueblo va a las urnas para expresar su voluntad libremente. La reforma electoral, impulsada por Roque Sáenz Peña, tiene su prueba de fuego.
1930-1943: La Década Infame. El capítulo comienza con la caída del primer líder de masas del siglo XX y termina con el ascenso del segundo. El 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado del siglo, una práctica nefasta que se va a prolongar por más de cincuenta años. Es el comienzo de la Década Infame.

1943-1955: El peronismo. Un terremoto inaugura la historia de este período y termina con un bombardeo. En el medio de estos dos hechos, se da uno de los momentos más intensos y transformadores de nuestra vida nacional y surge uno de los grandes mitos del siglo XX.

1955-1966: De la resistencia peronista a la Noche de los Bastones Largos. Aquí comienza una dictadura que pretende borrar diez años de peronismo, y termina con una noche de bastones largos e ideas cortas. Comienza así una década de dictaduras militares y democracias condicionadas. El país se moderniza pero retrocede en lo político, y los principales perjudicados son el pueblo trabajador y sobre todo, la democracia.

1966-1976: Tiempos violentos. Nuestra historia comienza con una rebelión popular, una auténtica pueblada que va a marcar toda una época; y termina con el día más trágico del siglo veinte argentino. Son años de violencia pero también de una gran esperanza de cambio social. En los que el deseo de libertad crece a la par de la represión.

1976-1983: Dictadura militar. Aquí se centra la noche más negra de la represión y termina con una guerra que acelera el regreso definitivo de la democracia. El 24 de marzo de 1976, un nuevo golpe cívico-militar asalta el poder. Pero este golpe es muy distinto a los anteriores. Por primera vez las tres Fuerzas Armadas –Ejército, Marina y Fuerza Aérea– van a actuar en conjunto.

1983-1990: La recuperación de la democracia. Llega una primavera democrática que termina con un invierno neoliberal. En 1983, después de 7 años de terrorismo de Estado, de entrega económica y de la derrota de Malvinas, los argentinos vuelven a votar.

1990-2010: De la hegemonía neoliberal a la década ganada. Este último capítulo de nuestra historia comienza con el supuesto “fin de las ideologías” y termina con una Argentina que se inserta de nuevo en el gran proyecto latinoamericano.
 

Otras noticias del día

Medios

Infobae Talks Energía: la inteligencia artificial y su importancia en la industria del petróleo

El episodio más reciente de Infobae Talks Energía, conducido por Agostina Scioli, reunió a destacados líderes del sector energético para analizar cómo la inteligencia artificial (IA) y la innovación tecnológica están transformando la industria del petróleo en Argentina. Ver más

Campañas

"De El Eternauta a las calles”, la jugada de PedidosYa y Febrero

PedidosYa, Netflix y FEBRERO fueron tendencia. Llevaron a Inga, el personaje de la serie “El Eternauta”, de la ficción a la realidad para entregar pedidos y las redes explotaron. Mirá el video con la acción que se dio en la Ciudad de Buenos Aires. Ver más

Campañas

Falabella y Mercado McCann presentan “Ella” en homenaje a todas las madres

El comercial recorre momentos y aspectos de la vida cotidiana en donde se narra lo lindo, lo difícil y lo real de ser madre. Tanto en Chile como en otros países del mundo, el pasado domingo se festejó el Día de la Madre. Mirá el post en la nota.
  Ver más

multimedia / campañas publicitarias

" Frictionless”

Agencia: Gut Marca: Axion energy Soporte: Tv - digital

En un contexto donde las marcas de lubricantes suelen hablar en códigos técnicos, AXION energy decidió cambiar de marcha. Con el objetivo de conectar con quienes menos entienden del tema, la marca lanzó “Frictionless”, una campaña realizada por GUT, que dice mucho con muy poco.

“Vendehumos”

Agencia: The juju

Marca: Burger king argentina

Soporte: Tv y web

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico

Marca: 7up

Soporte: Tv - digital

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

Ver todos