El miércoles el canal presenta la tercera temporada de “Carreteras Infernales” que acompaña a Jamie Davis en su riesgosa tarea de quitar los vehículos accidentados. Y el domingo Nat Geo celebra las fiestas patrias peruanas con el especial “Perú sorprendente”.
La Coquihalla, llamada por muchos “El Triángulo de las Bermudas de los camiones”, es una de las autopistas más traicioneras del mundo. Con una extensión de más de 100 km. a lo largo del corazón de la cordillera de las Cascadas en Canadá, la Coquihalla es una combinación letal de condiciones meteorológicas imposibles, empinadas laderas y precipicios, y vehículos que la atraviesan a toda velocidad.
El miércoles 1 de Julio Nat Geo estrena la tercera temporada de “Carreteras Infernales” y acompaña a Jamie Davis y su equipo en la difícil y riesgosa tarea de quitar los vehículos accidentados y mantener la ruta en funcionamiento en la Coquilhalla.
Sin embargo, en esta nueva entrega el clima más cálido de lo normal se traduce en menos accidentes en la autopista Coquihalla y menos trabajo para la empresa de auxilio mecánico. Para poder subsistir, esta empresa familiar expande su área de cobertura a una peligrosa autopista que lleva a las prósperas arenas petrolíferas del norte de Alberta. Desde el miércoles 1 de Julio Nat Geo estrena la tercera temporada de “Carreteras Infernales” a las:
Además desde el miércoles 1 de julio, todos los miércoles, Nat Geo estrena la 2da temporada de “Refugios Extremos”, la serie que compuesta por doce episodios de una hora presenta al diseñador Paul DiMeo y al maestro de la construcción Pat “Tuffy” Bakaitis quienes combinan fuerzas y utilizan arquitectura extrema para crear espacios extraordinarios -e improbables- en zonas silvestres de los EE.UU. Juntos crean refugios soñados y salvajes, transformando materiales desechados en artilugios fabulosos mientras superan desafíos inimaginables en el camino.
Todas las semanas, se reúnen con un nuevo cliente que posee un terreno en tierras silvestres que sueña con construir un refugio. Los protagonistas proporcionan grandes ideas y el paso a paso de la construcción. Para mantener controlados los costos el clientes debe proporcionar los materiales, fuerza de trabajo compuesta por amigos y familia y estar de acuerdo en realizar todo el trabajo en una semana. Pero antes de que estas estructuras cobren vida, en terrenos hostiles y generalmente a kilómetros de la ruta más cercana, Paul y Tuffy deben buscar la manera de transportar los materiales. En caso de que no existan rutas, ellos deben construir su propio camino. Nat Geo sorprende con esta nueva temporada de “Refugios Extremos” el miércoles 1 de julio a las:
Y todos los domingos de julio, Nat Geo emite en Latinoamérica, programas especiales dedicados a la cultura peruana
El domingo 5 de julio, a las 20.00 hs. (Pe./Co./Mx.), Nat Geo invita a realizar un viaje a lo más antiguo de la historia del Perú, con el estreno de “Chavín: La Roma de los Andes”, buscando entender el poder cultural, político y social; y el legado histórico de este sitio arqueológico, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Hace unos 3.200 años, los diferentes pueblos que habitaban el actual Perú, comienzan a pasar de una vida nómada a formar los primeros asentamientos y aparecen los centros ceremoniales donde se erigen como gobernantes los herederos de los chamanes: los sacerdotes.
Hacia el 1200 a.C., comienza la edificación del centro ceremonial de Chavín de Huántar, conocido también como la “Roma de los Andes”, un lugar enigmático, que aglutina los conocimientos de la época y que tuvo una transcendencia crucial en el desarrollo de las culturas posteriores, hasta la llegada de los españoles. La construcción de sus edificios de piedra con técnicas arquitectónicas muy avanzadas, los pasadizos subterráneos, las esculturas y en definitiva, la magnitud de la obra, todavía representa el mayor enigma de los Andes.
El estreno de de “Chavín: La Roma de los Andes”, se enmarca dentro del especial “Perú Sorprendente”, que tendrá lugar desde el domingo 5 de Julio a las 20.00 hs. (Pe./Co./Mx.) todos los domingos hasta el 26, en el que Nat Geo contará con programas especiales dedicados a la cultura, historia y legado de Perú.
“Perú Sorprendente” es un viaje a lo más antiguo de la historia de Perú para descubrir su gran legado histórico y cultural.
Domingo 5 de julio 20.00 hs (Pe./Co./Mx.): ESTRENO “Chavín: La Roma de los Andes”.
Domingo 12 de julio:
18.00 hs. (Pe./Co./Mx.): “Machu Picchu”. El ingeniero Steve Burrows y un equipo de especialistas investigan la estructura de la sagrada ciudad Inca de Machu Picchu para develar: ¿Cómo construyeron una ciudad en la cima una montaña?, ¿Cómo hicieron las terrazas?, ¿cómo se suministraba el agua en la ciudad?
19.00 hs., “La Ruta Moche”: Desde la ciudad colonial de Trujillo, Nat Geo refleja los vestigios arqueológicos de la cultura moche, que se desarrolló entre el siglo I a.C. y el VI d.C. a lo largo de esta ruta ubicada entre el desierto, el océano Pacifico y los Andes, plena de paisajes espectaculares, islas, desiertos, bosques, ensenadas, playas, cañones y picos eternamente nevados. Ciudades con historia y pequeñas aldeas cercanas delinean la historia del país desde sus orígenes.
Domingo 19 de julio, 18.00 hs. “La Dama de Cao”. Una momia extraordinariamente bien conservada de la cultura mochica del Perú precolombino dejó atónitos a los arqueólogos que la encontraron en 2006. Además de los objetos de oro que la acompañaban, la mayor sorpresa fue que se trataba de una mujer en posición de liderazgo con los brazos tatuados. A medida que el equipo descubre sus secretos, capa tras capa, también indaga la cultura de estos violentos gobernantes para descubrir cuál puede haber sido el papel que cumplió la tatuada Dama de Cao hace mil seiscientos años.
Domingo 26 de julio, 19.00 hs. “Niños Momia: Sacrificados en Salta”. Hace una década, el arqueólogo norteamericano Johan Reinhard, acompañado por colegas peruanos y argentinos, descubrió un sitio sagrado en la profundidad del Cerro Llullaillaco en Perú. Bajo el hielo y las rocas había tres niños incas, todos en perfecto estado de conservación. Hoy, luego de más de cinco siglos, gracias a los descubrimientos de la ciencia y la tecnología es posible develar su historia: ¿Quiénes eran y por qué fueron elegidos?. Nat Geo investiga sus últimas horas para descubrir las motivaciones de las sociedades ancestrales que terminaron produciendo sus muertes.